En el marco del Día Internacional de la Mujer, durante la tarde de este lunes masivas movilizaciones coparon la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de visibilizar problemáticas como el crecimiento de los femicidios, la violencia machista y la lentitud de la Justicia para proteger a las mujeres que denuncian a sus agresores, así como también la precarización laboral de las mujeres, que se agudizó con la pandemia.
Una de las denuncias que estuvo en el cetro de este 8M tiene que ver con las estadísticas de femicidios, que con 50 víctimas en los dos primeros meses del año muestran que se sostiene la terrible estadística de una mujer asesinada cada 29 horas por cuestiones de género.
8M: Kicillof estatizó la línea 144 y lanzó 20 oficinas de atención para violencia de género
La ciudad fue escenario de distintos puntos de concentración de las movilizaciones, destacándose Plaza de Mayo y el Obelisco, con masivas columnas, que luego confluyeron hacia plaza Congreso, donde comenzaron a arribar alrededor de las 18. Si bien por la epidemia se plantearon numerosas iniciativas virtuales, la movilización fue de decenas de miles de mujeres, una de las más importante de los últimos años.
Además de la violencia contra las mujeres, otro de los reclamos centrales de la movilización tiene que ver con la esfera laboral. Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en conmemoración del 110° Día Internacional de la Mujer confirma esta inequidad, destacando que por cada 100 pesos que gana en promedio un varón, una mujer gana 79; y entre las edades centrales de 30 y 64 años, mientras 8 de cada 10 hombres participa en el mercado laboral, solo 5 de cada 10 mujeres lo hace. “Siguen existiendo brechas estructurales con respecto a los varones, y entre las propias mujeres, en temas como inserción laboral, reparto de tareas domésticas y de cuidado, niveles de ingreso o acceso a puestos jerárquicos”, se afirma en el texto.
8M: Cristina volvió a cruzar a los jueces y fiscales por los femicidios
En cuanto al impacto de la epidemia de coronavirus, solo en el primer trimestre de 2020 la desocupación fue del 10,4 por ciento, con una clara feminización de la desocupación ya que para las mujeres la cifra fue superior a ese promedio, con 11,2%, mientras que la de los varones fue de 9,7%. En el Gran Buenos Aires la desocupación femenina sub 29 llegaba al 26,4% en el primer trimestre del 2020 y llegaba al 29% en el Gran Rosario.
Además de partidos políticos, sindicatos y organizaciones feministas, la movilización contó con una fuerte presencia de los movimientos sociales. La Secretaría de Género de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) también convocó a realizar un “verdurazo” frente a la plaza Congreso partir de las 16, bajo la consigna “nosotras alimentamos al mundo”.La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) convocó a movilizar por la sanción de la Ley de Emergencia en Violencia de Género y la creación de espacios de cuidado para las hijas e hijos de las trabajadoras de la economía popular. El encuentro será a partir de las 16:30 en Hipólito Irigoyen y Virrey Ceballos, para luego marchar hacia el Congreso.
La movilización por el 8M también tuvo importantes capítulos en distintas ciudades de todo el país.
Femicidios: El gobierno encabeza reuniones y pone la mira en la Justicia