Por Alejandro Ninin
Facundo Martínez Maino, economista oriundo de la provincia Córdoba, un hombre cercano a Carlos Melconian, analizó los primeros pasos del ministro de Economía, Luis Caputo, con definiciones contundentes sobre las medidas que puso en marcha la semana pasada.
De ideología liberal, con un paso por la Fundación Mediterráneo (a cargo de la IERAL- Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana), habló con Informe Político de lo que puede pasar con el jefe de Estado: “Milei tiene mucho más de economista que de político, pero a la larga el político le tiene que ganar al economista”.
-¿Qué viste de Caputo?
-El rumbo que tomo el nuevo gobierno es el correcto. Estoy complemente de acuerdo, con independencia del Banco Central. Y no hizo un programa de estabilización. Es un paquete de medidas que tomo el Ministro de Economía Luis Caputo. Un paquete macroeconómico. Es lógico que suba la inflación, va a caer el nivel de actividad. La intención es juntar dólares, ver qué cantidad habrá para 2024y ahí si tendrán en claro que programa de estabilización se tendrá que aplicar. Ver los resultados de la Ley ómnibus. Para marzo, se vera cual es el nivel de impacto de este paquete de medidas.
-¿Cómo viste la designación de Caputo al mando del Ministerio de Economía?
-Me sorprendió la designación de Caputo, fue una sorpresa. Porque no me esperaba que Milei designara un ministro de Economía del perfil de Caputo y tampoco me imaginaba que iban a desarticular el Ministerio de Economía como aparentemente se está desarticulando.
El comienzo de la era Milei: puntos fundamentales y datos clave
-¿Milei es capaz de eliminar la inflación? ¿O Caputo directamente?
-Sí, pueden eliminar la inflación. Si la inflación de diciembre del 2024 puede llegar a 200 % entonces habrá bajado la inflación porque la inflación tendencial de la Argentina es la inflación correctiva de la Argentina, que debería venir en la primera parte del año a merced de las tarifas, al dólar, etc. Para salir de la crisis se necesita una estabilización macroeconómica» que tiene varias aristas: política fiscal, deuda pública, Banco Central, política monetaria y régimen cambiario.
-¿A Milei lo ves más economista que político o hoy estás viendo otra faceta de él?
-No, yo creo que es un mix. Es más economista que político porque me parece que tiene más recorrido como economista que político. Pero me parece que el político se debería ir, entre comillas, comiendo al economista. Porque lo va a necesitar.
-De Carlos Melconian, ¿Qué podes contar?
-Hace 30 años que trabajo con él para mí es un gran referente económico, un gran pensador. Creo que está a un nivel altísimo y de integración de la economía con la política.
-¿Cómo analizas el momento económico por el cual transita el capitalismo a nivel global? ¿Hacia dónde se va a ir desarrollando? ¿Hacia la inteligencia artificial?
-A mí ya me pasó el tren por arriba, de alguna manera. Yo ya me dejo llevar por las tendencias. Yo soy de la generación, en el límite entre la analógica y digital. Por lo tanto, imagínate que a mí la inteligencia artificial me queda lejísimo. Pero creo que es inevitable. Yo vi nacer las páginas web .com. Cuando empecé a trabajar en el año 1993, no existía el WWW. Empezó después, vi crecer las .COM. Qué loco. Pero son esos procesos.
-¿Por qué elegiste ser economista?
-Creo que tuve una vocación incipiente, pero muy orientada al perito mercantil, con lo cual veíamos bastante en profundidad los temas económicos. No un perito mercantil básico.
-¿Cuál fue tu primer trabajo?
-Era agente de bolsa, en la City. Todavía estaba estudiando y estaba acá por algunos motivos y empecé a trabajar a muy temprana edad. Mi segundo trabajo fue en la Secretaría de Industria de Alieto Aldo Guadagni (Ex Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires).
-¿Ideológicamente cómo te definís como economista?
Soy un economista liberal. Y mi referente es sin duda, Ben Bernanke (Ex Presidente del Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos) supo combinar la parte académica, lo que él estudió fue el arreglador de la crisis financiera tal vez más grande que haya tenido Estados Unidos, y la sacó. Porque si no hubiera tenido a Ben Bernanke la Reserva Federal en ese momento, la historia sería diferente.