Las claves para levantar el cepo cambiario

Por: Alejandro Ninin

Se habla mucho de este tema. El Gobierno logró, con un ajuste feroz, equilibrar y darles estabilidad a los dólares financieros. El blue se mantiene controlado, igual que el contado con liqui. Pero en el oficialismo sobran preguntas en medio del proceso económico ¿Conviene aplicar la liberación del cepo? ¿Cuando sería el momento ideal para liberar y concluir con la total liberalización de la economía?. En cuestiones fiscales, el reordenamiento ya está en marcha. Ahora, solo resta encontrar el momento propicio para consolidar las nuevas ideas.

Para la fundación Fiel, los cambios propuestos por el nuevo gobierno pasan por: (a) el equilibrio de las cuentas públicas (con la característica de innegociable); (b) la reducción del gasto público para ubicarse en torno al 25 por ciento del PIB; (c) una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique el sistema y promueva el comercio; (d) la discusión de la coparticipación federal “para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual”.

Focus Market con fe en “superávit primario y ingresos adicionales”

Según un estudio de la consultora privada, la búsqueda para lograr un superávit primario del 2% del PBI requerirá un ajuste de casi el 3% en ingresos adicionales como lo eran la reversión de impuesto a las ganancias para el sector asalariado registrado y la suba de las retenciones. A su vez, un poco más del 2% es vía ajustes en gastos cómo el caso de las transferencias discrecionales, retiro de fondos hacia las provincias y jubilaciones.

Sturzenegger negó que se esté aplicando un “ajuste”

La agenda política ocupada en especular con los tiempos y condiciones parlamentarias para abordar cambios y propuestas necesarias dejó pendiente los ajustes de topes y escalas del Monotributo y Autónomos y el Mínimo no Imponible de Ganancias para la cuarta categoría del sector trabajador. Ahora llegó el momento de retomar estos pendientes en el marco de la negociación de la Ley Ómnibus Bis que para este caso recibirá el nombre de “Proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”.

La palabra de los economistas

Informe Político diálogo con el economista Martín Kalos con respecto a la posibilidad de liberar el cepo y dijo que “para liberar el CEPO hay cuestiones que atender primero. Son decisiones políticas en un punto, con alguna restricción técnica económica, lo que hace es darle las pautas de cuándo le conviene al gobierno hacer la unificación cambiaria y la eliminación del CEPO.  La primera es, necesitas tener dólares. Porque si en el momento en que eliminas el CEPO viene una corrida cambiaria, porque la demanda de dólares es mucho mayor a la esperada, y eso es un escenario siempre que hay que prever. Eso es parte de la responsabilidad y razonabilidad que las políticas económicas deberían tener y no tienen hace muchos años».

«Dicho eso, obviamente todavía no sería el momento porque todavía estás con reservas netas negativas. Le estás sumando al Banco Central para que tenga cierto poder de fuego para contener en lo inmediato, pero además que pueda prometer un tipo de cambio de largo plazo, que pueda prometer que no estará desequilibrado en el momento en que interviene, en el caso de corrida o en el momento en que abre el CEPO, si esa corrida no ocurre. Esa señal difícilmente la pueda dar hoy, pero es posible que la pueda dar en cierta medida, aunque sea con algo básico, en los próximos meses si continúa la acumulación de reservas, esta condición básica podría estar por cumplirse, aunque sea en niveles mínimos necesarios para considerar que puede estar”, analizó.

“La estrategia del Banco Central parece ser aumentar significativamente sus reservas antes de avanzar en la unificación cambiaria. Cuánto mejor sea la posición del BCRA, mayor confianza habrá en la sostenibilidad de esta medida.  No hay que perder de vista que la administración actual heredó un Banco Central quebrado, con reservas propias negativas por US$12.000 millones. Mientras que desde el 10 de diciembre hubo una mejora sustantiva en esta variable; el Central lleva comprados unos US $10.300 millones, lo cual llevó el nivel de reservas netas a un negativo de “apenas” US$2.000 millones.  A este ritmo, en el segundo trimestre del año se podría avanzar en la unificación cambiaria con un Central teniendo reservas netas positivas. Además, con las expectativas ancladas en términos de equilibrio fiscal, la reducción de la inflación a niveles de mediados del año pasado y el Ejecutivo apostando firmemente a reformas estructurales, no debería haber fuertes cimbronazos en la demanda de dinero ni de activos argentinos”, explicó sobre el tema otro profesional de trayectoria, Eugenio Marí.

 

Scroll al inicio