Por Alejandro Ninin
Por delante, Luis Toto Caputo, el ministro de Economía, tiene que ver números finos de exportaciones y cómo seguir tejiendo relaciones con el campo. Dos claves para que ingresen los dólares que tanto Argentina necesita para salir del cepo cambiario que es reclamdo a gritos por el círculo rojo.
Sobre este tema, Informe Político dialogó con el economista Julio Neffa, Licenciado en Economía Política en la Universidad de Buenos Aires, de larga e importante trayectoria como Investigador Superior del CONICET. Además, de ser diplomado de l´Ecole Nationale d ‘Administration (ENA) de Francia.
La devaluación desde diciembre 23
“La depreciación que se hizo en diciembre pasado realmente fue demasiado fuerte, pero el problema es que había una situación atrasada con respecto al tipo de cambio y las situaciones que he visto eso hoy, la inflación prácticamente ha evolucionado a un ritmo superior a las devaluaciones de la tasa de cambio oficial y eso prácticamente ya no cumple las mismas funciones. Con respecto a la salida del CEPO, yo creo que es un objetivo central del gobierno para facilitar el ingreso de capital extranjero, pero el problema es que las condiciones que según el Presidente se deben reunir para que eso tenga lugar, son muy fuertes y eso me parece que es lo que va a retrasar la decisión de salir del cepo, creo que en la actualidad no es lo más urgente porque la inflación está bajando y de alguna manera las políticas fiscales para reducir el déficit han sido eficientes aunque prácticamente es muy difícil que se sostengan de la misma manera porque hay muchas deudas contraídas que no se han podido satisfacer contra los que hicieron importaciones”, analizó el especialista.
Panorama: Los principales desafíos de Milei en materia ecónomica para terminar el año
El desempeño de Luis Caputo y Federico Sturzenegger: que se espera de ellos
“Son dos economistas muy bien formados en una óptica neoliberal y de alguna manera uno de ellos ha puesto su atención en el problema de las finanzas, tratar de que el déficit cero se logre y se mantenga. Y en el caso del otro ministro, es un especialista en temas de desregulación, pero esa preocupación es lo que puede dar lugar a un gran desempleo y de alguna manera eso va a provocar una recesión. De modo que estos dos ministros tienen una orientación muy clara y en cuanto a los objetivos, creo que quieren lograrlos a cualquier precio”.
Argentina y el Default , exportaciones y campo
El profesional se explayó sobre la cesación de pagos: “Con respecto a la posibilidad de entrar en default, bueno, Argentina es uno de los países que acumulan la mayor cantidad de fondos en su historia, hay pocos países que se le pueden comparar, y yo creo que ese no es en este momento un peligro inminente, lo que sí es cierto es que para los próximos años, la deuda a pagar, ya sea del reembolso del capital que nos prestó el Fondo Monetario, así como los intereses, es una suma muy grande y eso va a requerir una tasa de crecimiento muy elevado que se pueda conseguir y al mismo tiempo que se logre un excedente del comercio exterior muy fuerte y eso de alguna manera no es algo que se pueda asegurar porque el problema es que desde el punto de vista de las exportaciones argentinas, los principales productos son de origen agropecuario, y eso hay problemas con los precios internacionales».
«Y por otro lado, nunca es seguro que la cosecha básicamente de granos y sobre todo de soja, sea una gran cosecha porque los problemas de desequilibrios ecológicos en cuanto a las lluvias, es algo que no tenemos asegurado y cada tanto hay un inconveniente de ese tipo. De modo que yo creo que la situación económica es difícil en este momento, el problema es que hay un estancamiento económico y casi una recesión, la inflación, si bien bajó a un 4%, es el doble de la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial y eso de alguna manera está aumentando los desequilibrios”, finalizó.