El oficialismo logró en el Senado convertir en ley el proyecto de Emergencia Económica con 41 votos a favor, 23 negativos, de parte de Juntos por el Cambio, y una abstención. Fue la primera sesión liderada por Cristina Fernández de Kirchner.
La nueva normativa aprobada del FdT establece la emergencia en materia económica, financiera, administrativa, previsional, fiscal, tarifaria, energética, sanitaria y social. Para evitar el trámite ordinario de pasar la cuestión por comisiones, la iniciativa debió ser habilitada sobre tablas con los votos afirmativos de los dos tercios de los senadores presentes.
En una sesión con pocos cruces, y de menor duración que la de Diputados, el justicialista cordobés Carlos Caserio fue el primer legislador que defendió el proyecto: “Estamos en una situación realmente grave y por eso es esta emergencia. El objetivo es poner en movimiento una Argentina que no avanza”, comenzó. “La visión del Gobierno es hacer un equilibrio. Ayudar a los más vulnerables y subiéndoles a los que todavía pueden. Les pedimos un esfuerzo a todos los que sabemos que pueden dar más, pero es el esfuerzo solidario que hace falta para poder equilibrar la macroeconomía”, insistió.
La senadora santafesina del Frente de Todos, María de los Ángeles Sacnun, consideró a la emergencia como “una institución clave para el sistema político” y recordó que así fue interpretado desde la Reforma Constitucional del 94. “Hay hambre en Argentina”, justificó.
Diputados: El Gobierno logró la media sanción de la Ley de Solidaridad Social
En su turno, el senador del PRO, Esteban Bullrich, criticó el proyecto con dureza: “Es un día triste para nuestro bloque y para la República, porque después de la asunción de Alberto Fernández me había esperanzado con el llamado al diálogo”. “Esa esperanza se diluye con este proyecto de ley ya que ignora las instituciones, hace de este Senado una herramienta inútil para la construcción de consensos”, indicó.
En esa línea se manifestó Martín Lousteau (JxC): “En campaña el Presidente dijo que le iba a pagar a los jubilados con plata de los bancos. Acá se le paga a los jubilados con la plata de los jubilados que ganan un poco más”, lanzó y continuó sobre el debate: «Esto no es cerrar la grieta, no es buscar consenso ni trabajar juntos”.
Parrilli en cambio eligió destacar que la ley aumenta bienes personales, un impuesto progresivo. “Resulta que nosotros hablamos mucho de que nos faltan dólares, pero no nos faltan dólares. Los dólares de los argentinos están afuera. Un informe público de la AFIP al 2017 dice que hay 37 mil residentes argentinos que tienen un total de 72 mil millones de dólares en fondos especulativos”, explicó.
Cerró el debate el senador y jefe de bloque del FdT José Mayans, lanzando dardos a la oposición: “Lo que hicieron con el tema del Banco Central y el endeudamiento es traición a la Patria y ahora escucho que todo lo que estamos haciendo ahora está mal y dicen que todo lo que hacía Macri estaba bien. Entonces, digo ‘vamos por el camino correcto’”.
“No hay crisis energética”, dicen. “¿Cómo va a haber crisis energética con la mitad del sistema industrial parado?, ironizó. “Cuatro años se pasaron echándole la culpa al Gobierno anterior e hicieron un verdadero desastre y por eso es necesaria esta emergencia. El pueblo ahora le dijo al Presidente ‘basta de hambre, basta de pobreza, basta de niños que no tienen para comer’”, cerró Mayans.
Cabe destacar que en medio del extenso debate el presidente Alberto Fernández instó a sus legisladores a “mejorar” el proyecto, a fin de permitir la suma de adhesiones y la aprobación del proyecto. En ese sentido se incorporaron la excepción de docentes e investigadores de la emergencia previsional y la segmentación de retenciones, con algunas compensaciones para los pequeños y medianos productores. En ese marco, se aceptaron numerosas modificaciones al texto original, particularmente en los apartados correspondientes a retenciones y jubilaciones.