Se trata de la Administración General de Puertos (AGPSE), la cual a través de su Centro de Capacitación Portuaria, capacitó a todo su personal en cuestiones de género y violencias de género, tal como lo establece la Ley Nº 27499, más conocida como Ley Micaela.
Bajo esta ley más de 550 trabajadores y trabajadoras de AGP recibieron 114 horas de formación con equipos especializados. Cabe recordar que a capacitación es obligatoria para todo el personal que trabaja en áreas del Estado y tiene como objetivo transmitir herramientas y construir sentidos comunes que cuestionen la desigualdad y la discriminación y transformen las prácticas concretas en todos los ámbitos.
En este contexto, durante la capacitación se repasó la normativa vigente y las conquistas legislativas para evitar las violencias de género, las recomendaciones de organismos internacionales en la materia y los distintos protocolos de actuación en ámbitos laborales. Además de las clases, hubo espacios de intercambio y debate entre cursantes y profesores.
Femicidios en pandemia: el hogar no es un lugar seguro para las mujeres
La capacitación fue dictada Mariana Redofli y Alicia Gasol Varela, dos trabajadoras ferroportuarias y miembros de la Comisión de Género de la AGPS. «Cumplimos con la ley y dimos un paso importante para seguir siendo un espacio abierto e inclusivo. Es un orgullo formar parte de la familia de AGP que se comprometió totalmente con la capacitación de la Ley Micaela», remarcó el interventor José Beni.
En la misma línea, a través de su comisión de género, AGP trabaja en el fortalecimiento de políticas de igualdad. Como resultado, se avanzó con la construcción de un lactario en la nueva sede de oficinas y con el cumplimiento del cupo Laboral Travesti Trans según lo establecido por el Presidente de la Nación en el decreto 721/2020.