«Hubo récord de uso de energía. El Presidente tomó la decisión del asueto porque necesitábamos bajar el consumo y logramos mantener el sistema», dijo Darío Martínez, en el contexto de la ola de calor intenso y con muchas dificultades por los cortes en el AMBA.
«No estaremos ante la situación de reducir el consumo de energía en los próximos días», dijo Darío Martínez a Radio 10, al hablar de la reducción del consumo que el Gobierno le pidió a los grandes usuarios. Desde el mediodía de jueves y todo el viernes hubo asueto en dependencias de la administración pública nacional, como respuesta ante el pico de demanda que hubo en el país por una ola de calor con temperaturas récord durante toda la semana.
«Lo que sucedió en esos días fue una combinación de cuatro factores que no se habían dado nunca: primero la reactivación, que viene demandando energía a un nivel importantísimo; eso, combinado con una ola de calor histórica, nuestra región fue la más calurosa del planeta, tercero la baja hidroactividad por la sequía y, cuarto, la desinversión de la gestión anterior del macrismo. La combinación de esos cuatro factores desencadenó en la tensión del sistema», sostuvo el funcionario nacional.
“Tuvimos una ola de calor histórica, nuestra región fue la más calurosa del planeta»
«Firmamos el plan AMBA 1, que es esencial para resolver la falta de inversión de los últimos años. Aún con pandemia sumamos muchísimas líneas de energía”, indicó el secretario de Energía.
«Fueron decisiones que se tomaron pero que dieron resultados para preservar a los hogares y que el sistema no colapse», señaló.
Otro de los temas que abordó fue la cuestión tarifaria. Martínez recordó que «venimos de una experiencia donde se dieron tarifazos y había cortes. Con eso no se resuelve. Las tarifas no van a aumentar por encima de los sueldos».
«La idea de nuestro proyecto junto con el presidente es que las tarifas no evolucionen por encima de los salarios. No explica solo el esquema de tarifas el problema que tenemos. Hay una falta de inversión de la época de macrismo», añadió.
Acerca del rol de las distribuidoras, que llevan 30 años al frente de las concesiones y son fuertemente cuestionadas, el secretario de Energía reconoció una recuperación del servicio «mucho más lenta en Edesur que en Edenor, lo cual tiene que ver con la cantidad de cuadrillas que se ponen a resolver los problemas y con que el sistema es más endeble en la zona sur».
«El ENRE está haciendo su trabajo y los vecinos se merecen tener un sistema que ande correctamente. Hay que sumar mayores controles y las sanciones que se tienen que dar», aseguró.