Desde hace años las mujeres vienen remarcando su doble jornada laboral, una fuera de sus hogares en el mercado laboral y otra dentro de su casa. En este contexto, en el inicio de las sesiones del Congreso, el presidente Alberto Fernández anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para “lograr en nuestro país un régimen de licencias parentales igualitarias”.
El reclamo feminista, y ahora el proyecto de ley, pueden enmarcarse en un estudio del INDEC, el cual afirma que en las edades centrales (30-64 años) mientras 8 de cada 10 varones participa en el mercado laboral, solo 5 de cada 10 mujeres lo hacen y mientras 5 de cada 10 varones realizan tareas del hogar, más de 8 de cada 10 mujeres lo hacen.
https://twitter.com/CasaRosada/status/1498728916621709313
La propuesta, según adelantó el presidente apunta a ampliar “días por maternidad, paternidad y adopción” y a incluir “a trabajadores monotributistas y autónomos sin generar mayores erogaciones a los empleadores”. En su discurso ante la Asamblea Legislativa, también adelantó que mandará otro proyecto de ley “que establezca un sistema integral de cuidados con perspectiva de género” y “que permitirá crear más de 200.000 puestos de trabajo para quienes cuidan a más de 1 millón de personas que necesitan de esos cuidados”.
Se trata de reclamos del movimiento de mujeres y feminista: el reparto desigual de tareas de cuidados en la crianza que recae mayoritariamente sobre las mujeres, es el núcleo de la desigualdad de género porque impacta en su inserción en el mercado laboral, en la posibilidad de desarrollar proyectos personales y el uso del tiempo libre y de ocio. Hubo varios intentos en las últimas dos décadas en el ámbito legislativo para ampliar la licencia por nacimiento por paternidad pero no prosperaron por la fuerte presión empresaria.
IGUALDAD EN LICENCIAS Y CUIDADOS
El proyecto para reformar el régimen previsto en la Ley de Contrato de Trabajo amplía en un primer paso las licencias por nacimiento a 15 días para padres y progenitores no gestantes. Y la vuelve obligatoria, es decir, se la tendrá que tomar sí o sí. El proyecto oficial prevé además la extensión progresiva de licencias hasta llegar, en un plazo a determinar que podría ser de 8 años, a una licencia de 128 días para madres y personas gestantes y de 90 para no gestantes.
https://twitter.com/MoniMacha/status/1498697518514855941
La iniciativa, elaborado por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Mujeres, Géneros y Diversidad, todavía no fue dada a conocer en detalle pero también incorporaría nuevas licencias como: cuidado de personas enfermas, violencia de género, por trámites de adopción y acompañamiento de cónyuge/conviviente que se somete a técnicas de reproducción asistida.
“Analizamos todos los regímenes del mundo. Cuando las licencias son optativas, se la toman muy pocos los padres o personas no gestantes. Entonces, lo que buscamos además de la “corresponsabilidad” en las tareas de cuidado, es desarmar desigualdades en el mercado de trabajo”, dijo Gómez Alcorta a Página 12 en referencia a la tendencia de empleadores de optar por contratar varones frente a la posibilidad de que una mujer quiera o atraviese la experiencia de maternar.
Por su parte, ley que crea un Sistema Integral de Cuidados, anunciada por el presidente, propone un marco normativo: por un lado, reconoce a los cuidados como una necesidad, un derecho y un trabajo, aunque quien lo haga reciba o no pago. Además, el proyecto piensa una institucionalidad dentro del propio Estado que establezca cómo avanzar en todos los servicios de cuidado, entre las distintas áreas involucradas como el PAMI, la Agencia Nacional de Discapacidad, Desarrollo Social, Salud, Obras Públicas, y todo pensado con perspectiva de género.
Según explicó Gómez Alcorta el proyecto de se establece que las empresas con más de cien empleados y empleadas deberán contar obligatoriamente con jardines de primera infancia para hijas e hijos de trabajadores en sus primeros tres años de vida y pueden ser reemplazados por el pago de una suma de dinero acordada por la representación gremial. La ley hablaba de una obligación para empresas de más de 50 empleadas mujeres.
AVANCES POR REGIONES
Al mirar esta legislación por regiones, la reglamentación mejora en provincias como Mendoza, donde en el ámbito público hay 120 días de licencia, y empeora en lugares como Santiago del Estero, donde la cantidad de jornadas es nula.
El jueves 24 de febrero del corriente año en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires se publicó el decreto 140/2022 para ampliar las licencias parentales. Allí se establece que “todas las personas gestantes contarán con una nueva licencia para el cuidado de la o el recién nacido de 45 días, que son complementarios a los 90 días que ya existían, por lo que se suma un total de 135 días. Además de la extensión en los días de licencia, si ambos progenitores prestan servicio en el ámbito de la provincia, podrán optar por elegir quién será la persona que goce de la licencia de cuidado.
ANUNCIOS DE LA AGENDA FEMINISTA
Durante el discurso de este martes el presidente se comprometió respecto a otros temas de la agenda feminista como avanzar en la “construcción de nuevos espacios de Primera Infancia». También dijo que están «construyendo una Red de 30 Centros Territoriales de Políticas de Género y Diversidad en todas las provincias».
En el mismo sentido mencionó la creación de «equipos interdisciplinarios que asistan en casos de violencias de género y promuevan derechos en todo el territorio nacional». Y, por último, habló de la educación sexual integral: «Vamos a fortalecer la Educación Sexual Integral. Queremos que los niños, niñas y adolescentes, sepan cuidar de sus cuerpos y de su salud reproductiva y sean responsables y tengan respeto con sus pares y, en particular, con las mujeres y las personas de las diversidades sexuales”.