Aborto legal: Cada vez más cerca de que sea ley

El Senado se encamina a sancionar el proyecto de legalización del aborto, en una sesión especial que se extenderá hasta la madrugada del miércoles, ya que distintos indecisos confirmaron su voto favorable a la iniciativa que impulsó el oficialismo. De este modo, de acuerdo a fuentes parlamentarias, la propuesta tendría 36 sufragios positivos y 32 en contra.

Una de las indecisas y que decidió cambiar su postura fue la senadora del interbloque federal Lucila Crexell, quien se abstuvo en la votación de 2018. En su exposición la legisladora neuquina señaló que desde que se rechazó la ley en aquel momento “nada cambió y las mujeres siguieron abortando en soledad, ocultamiento e inseguridad”. Por ello explicó que no modificó sus creencias personales sino “el enfoque desde el cual debe ser abordado”.

Por otro lado, Silvina García Larraburu alteró el voto en contra que formuló hace dos años y acompañará el proyecto. «No es fácil deconstruirse, tambalean las estructuras», admitió. Mismo camino siguen el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), y los radicales Oscar Castillo (Catamarca) y Stella Olalla (Entre Ríos).

«Es una ley de Salud Pública, estamos tratando de reducir la muerte de las mujeres en la clandestinidad», expresó la senadora Stella Maris Olalla al confirmar su sufragio a favor, otra de las indecisas en la previa al debate.

La propuesta contará con un cambio en el proceso de reglamentación por el Poder Ejecutivo, según adelantó la senadora Norma Durango al abrir la sesión especial como miembro informante y presidenta de la Banca de la Mujer.

Durango dijo que se había acordado con el Gobierno nacional el veto parcial a dos indecisos (el entrerriano Edgardo Kueider y el rionegrino Alberto Weretilneck) sobre el proyecto para eliminar la palabra “integral” de los textos de la ley. La modificación garantizaría dos votos verdes pero abre las críticas de los movimientos feministas a la administración Fernández, que recalcó, a través de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, que la iniciativa no iba a tener cambios en la Cámara alta.

“Dada las inquietudes que generó ese cambio en la Ley original, hemos promovido en consulta con el Poder Ejecutivo para que, al momento de la promulgación, se observe parcialmente para dar claridad al objetivo de la propuesta que es mantener las causales de la interrupción legal del embarazo vigentes desde 1921”, señaló Durango.

Vale destacar que el término «integral» está mencionado en el inciso B del artículo 4 y en el inciso 2 del artículo 86. El artículo 86 habla de que «no es delito el aborto realizado con el consentimiento de la persona gestante hasta la semana 14» y señala que no será punible el aborto practicado con el consentimiento de la persona «si el embarazo fuera producto de una violación» o si «estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante».

 

 

Sobre el cambio que el Ejecutivo le imprimiría a la normativa, Maurice Closs (FdT), apuntó: «A mí me hubiera gustado que si hubiera votos que pudieran sumar, que se hubiera comportado el Senado en su rol de revisión, cosa que no pareciera que vaya a ocurrir porque se propone votar tal cual está y, en todo caso, algunas correcciones por el veto o la reglamentación, cosa que no me parece la técnica legislativa más acertada, y mucho menos aún en un tema como este».

Los cierres estarán a cargo de Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro; Juan Carlos Romero, del Interbloque Parlamentario Federal; Silvia Elías de Pérez, de Juntos por el Cambio (en contra del proyecto); Luis Naidenoff, también de Juntos por el Cambio, pero a favor de la iniciativa; y por último, los oficialistas Anabel Fernández Sagasti, del sector “verde” y José Mayans, del “celeste”.

Scroll al inicio