Las provincias decidieron destinar 12% de la producción de uva para mosto, un endulzante natural, y otros subproductos derivados.
Luego de duras negociaciones entre ambas provincias y encuentros con los representantes del sector, el Gobierno de Mendoza informó que se logró acordar destinar 12% de la producción de uva a mosto y otros subproductos, como exportaciones a futuro.
La postura de Mendoza era no exigir un porcentaje para no afectar negativamente los precios pagados al productor, tras conocerse las estimaciones de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que prevén una merma de 23% en la provincia y 21% a nivel nacional, recordaron desde el gobierno mendocino.
Paquete de medidas de apoyo por las consecuencias de la gripe aviar
Desde el Ministerio de la Producción de San Juan, tras encuentros con entidades del sector vitivinícola de esa provincia, habían propuesto establecer el porcentaje de 12%.
La decisión del Gobierno mendocino se adoptó tras una reunión que mantuvieron el ministro de Economía y Energía provincial, Enrique Vaquié, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, con representantes de las principales entidades del sector, se informó.
«Este extraordinario por el daño de las contingencias climáticas», afirmó Moralejo, quien agregó: «Entendíamos que no había razón de tener que destinar una cuota de diversificadora superior a cero, cosa que ya había hecho el mercado».
El funcionario recordó que «San Juan tiene una importante industria mostera» y explicó que «cuando el Gobierno de San Juan nos dijo que habían llegado a un punto mínimo del 12%, entendimos que no iba a afectar a la provincia en lo práctico, porque básicamente tenemos excedentes en materia de diversificación».
«Se dice usualmente que ese porcentaje se destina mosto, pero en la realidad hay una parte que va exportaciones, otra a pasas; Mendoza, por ejemplo, ya exporta por encima de ese número», añadió.
Moralejo amplió: «Lo que hemos intentado hacer es no llegar a la imposición por defecto; si no se firmaba un acuerdo, era del 20%».
«Tenemos que pensar la vitivinicultura como un todo y proteger toda la cadena de valor; que piense también en la industria ligada a la producción», afirmó el subsecretario.
El porcentaje de mosto, conocido como acuerdo Mendoza-San Juan, es una ley de 1994 que tiene como objetivo mantener equilibrados los stocks en el mercado vitivinícola; pero no sólo incluye mosto: desde 2018 entraron en el acuerdo destilados y exportaciones a futuro.