Durante la noche de este jueves el presidente Alberto Fernández brindó una conferencia de prensa en la que confirmó la decisión oficial de implementar fuertes restricciones a la circulación entre este sábado y el lunes 31 de mayo, con el objetivo de aplanar la curva de contagios y fallecimientos por coronavirus, que en las últimas semanas batió récords desde el inicio de la epidemia. En su discurso cargó indirectamente contra la Ciudad de Buenos Aires y otros distritos que no cumplieron las medidas de protección sanitaria establecidas por decreto o lo hicieron de forma tardía.
Con un mensaje emitido después de llevar adelante otro encuentro con gobernadores para analizar la situación epidemiológica en las distintas provincias, donde se acordó en la necesidad de avanzar con mayores restricciones, el mandatario anunció medidas especiales para las zonas en alerta epidemiológico (con más de 150 casos cada 100 mil habitantes), en un contexto sanitario gravísimo en el que ya las camas de terapia intensiva se encuentran al límite en varias provincias.
“Siempre les hablo con la verdad. Pueden estar en desacuerdo con lo que pienso, pero hay verdades que están por encima de los desacuerdos. Estamos viviendo el peor momento desde que comenzó la pandemia. Ustedes saben que recorro el país y que conozco muy bien las enormes dificultades que atravesamos. Estamos teniendo la mayor cantidad de casos y de fallecidos. Debemos asumir seriamente lo crítico de este tiempo y no naturalizar tanta tragedia. Debemos asumir la gravedad de este instante”, manifestó el Presidente. Y agregó, cuestionando por elevación a la oposición: “No es momento de especulaciones, nadie tiene derecho a querer sacar ventaja cuando debemos unirnos para superar esta catástrofe que azota a la humanidad. Les pido que no aceptemos que se niegue esta realidad que queremos superar”.
https://informepolitico.com.ar/alberto-con-apoyo-de-los-gobernadores-va-a-declarar-un-cierre-total-hasta-fin-de-mes/
Después de ratificar que es responsabilidad del Estado cuidar la salud de la población y que “jamás puede hacerse el distraído ante una pandemia”, Alberto recordó que la Constitución Nacional y los tratados internacionales “obligan al Estado argentino a tomar medidas para proteger a la población”. E insistió, cubriéndose respecto de posibles críticas: “Es indudable que tengo el deber de cuidar la salud de cada argentino porque la ley me lo impone. Pero no puedo negar que, por encima de ese imperativo legal, siento el deber ético de preservar la vida de cada uno de ustedes, porque fueron ustedes quienes me confiaron el gobierno”.
Luego recordó: “A mediados de marzo anuncié que lamentablemente iba a llegar la segunda ola y, para mi pesar, tuve razón”. El Presidente también reivindicó la importancia de las restricciones tomadas hace tres semanas, que “tuvieron un impacto positivo”, para inmediatamente cuestionar el hecho de que “hubo decisiones que no compartimos, algunas de las cuales fueron judicialmente avaladas, que debilitaron las acciones contundentes que propusimos para controlar lo crítico de la situación”. En este sentido, lamentó que “en medio de tanto barrullo algunos mensajes hayan generado confusión, llevando a muchos a minimizar el problema”. Y enfatizó: “Esa confusión debe terminarse, poniendo en claro lo que nos ocurre. Elaboramos indicadores precisos para establecer el nivel de riesgo epidemiológico y sanitario de cada zona del país. Diseñamos un modelo que da previsibilidad al precisar las acciones que deben adoptarse ante el riesgo creciente. Esos indicadores nos permiten conocer de antemano las restricciones que deben imponerse en cada contexto. Ese es el espíritu del DNU que rige desde hace tres semanas y es el mismo espíritu que subyace en el proyecto de ley que enviamos al Congreso nacional”.
https://informepolitico.com.ar/el-senado-ya-sesiona-para-aprobar-la-ley-de-emergencia-covid-19/
En cuanto a la estrategia acordada con los gobernadores, Alberto subrayó que “un país no puede tener 24 estrategias sanitarias ante una situación tan grave, no se puede fragmentar la gestión de la pandemia porque lo que sucede en cada provincia o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impacta, tarde o temprano, en las otras zonas del país”. E insistió: “Más allá de lo peculiar de cada zona necesitamos un marco regulatorio nacional común para enfrentar la pandemia, minimizar el número de contagios y garantizar la atención hospitalaria para quien lo requiera”.
“En esta segunda ola se evidenciaron tres problemas que como país debemos corregir. En algunos lugares no se cumplieron todas las medidas que dispusimos, en otros se implementaron de manera tardía, cuando la experiencia indica que es decisivo anticiparse, y algo fundamental, en muchos lugares los controles se relajaron, han sido muy débiles o no existieron”, explicó. Luego reconoció que si bien la gran mayoría de la sociedad cumple las medidas establecidas, “cuando no hay fiscalización se produce una gran injusticia: una minoría que incumple sin ninguna consecuencia, genera un aumento de la transmisión que afecta a todos y todas”.
https://informepolitico.com.ar/tras-establecer-los-9-dias-de-confinamiento-el-gobierno-reinstauro-el-feriado-del-24-de-mayo/
En este sentido, insistió en la importancia de que la autoridad de cada jurisdicción “aplique estrictamente las normas que estamos dictando” y anticipó un endurecimiento de los controles para el cumplimiento de las medidas. Y agregó: “La dinámica de la pandemia generó un debate acerca de dónde están los principales focos de contagios, pero ya no tiene sentido repetirlo. De lo que nadie duda es de que la circulación, por cualquier motivo, y las reuniones sociales son los factores centrales que multiplican los contagios”.
Y agregó, explicitando las medidas de restricción que se habían venido anticipando en las últimas horas: “Por lo tanto, aprovechando que la semana próxima sólo tiene tres días hábiles vamos a restringir la circulación en todas las zonas del país que se encuadren en alto riesgo o en alarma epidemiológica. La medida regirá desde este sábado a las 0 horas hasta el domingo 31 de mayo inclusive. Quedarán suspendidas las actividades sociales, económicas, educativas, religiosas y deportivas en forma presencial. Estarán habilitados los comercios esenciales, los comercios con envíos a domicilio y para llevar. Sólo se podrá circular en las cercanías del domicilio, entre las 6 de la mañana y las 18 horas de cada día. Y podrán circular excepcionalmente personas especialmente autorizadas”.
“Quiero ser claro y preciso: esta es una decisión que dura nueve días y sólo involucra tres días hábiles. Después seguiremos con el siguiente cronograma: Desde el 31 de mayo hasta el 11 de junio inclusive se retomarán las actividades en el marco de las medidas vigentes, que tenemos hasta hoy, pero con la firme decisión de hacerlas cumplir estrictamente deberemos implementar las restricciones que correspondan a cada zona. En ese lapso, tratando de bajar aún más los contagios, dispondremos que el fin de semana correspondiente al 5 y 6 de junio vuelvan a restringirse las actividades en las zonas más críticas. Es una medida de cuidado intensiva y temporaria. Este esfuerzo colectivo va a ayudarnos a atravesar estos meses de frío, reduciendo todo lo posible los contagios y la mortalidad”, concluyó.