Alejandro Finocchiaro, el precandidato a diputado nacional de Juntos (por la provincia de Buenos Aires), exministro de Educación de Cambiemos, cuestionó duramente al Gobierno nacional y provincial por su gestión en materia educativa.
Además, en un diálogo con Informe Político, el referente del espacio en La Matanza disparó contra la gestión de Fernando Espinoza: «es un municipio que no tiene intendente, no va nunca y no hay estado. La Matanza es el mejor ejemplo de lo que pasa cuando el estado está ausente: los vecinos se las arreglan como pueden».
-¿Cómo empezó la campaña, qué temas preocupan en la gente?
-La verdad que tenemos muy buena recepción en la gente ¿pero por qué? Porque hacemos lo mismo que en años no electorales. Y es lo mismo que vamos a hacer el año que viene. Entonces la gente no siente que somos políticos en campaña buscando votos, sabe que los escuchamos el año pasado, que lo escuchamos en 2018 y en 2017, cuando no había elección. Y sabe que los vamos a volver a escuchar el año que viene. Y las propuestas que elaboró Santilli parten de la escucha profunda a los vecinos, vos fijate que si haces una encuesta salen los mismos temas. La gente hoy está preocupada porque no tiene seguridad, porque la viven robando, la matan, no se puede dejar la puerta abierta, no se puede salir a caminar. Así no se puede vivir más así. Hoy la gente está preocupada porque puede perder su trabajo o porque ya lo perdió. O porque tiene un comercio y tuvo que cerrar, o porque los chicos no pueden ir al colegio. Y el Gobierno sigue con las escuelas cerradas. La gente está preocupada porque no llegan las vacunas.
-¿Percibís que la gente ve en la educación un tema del que no se ocupó el Gobierno?
-Mirá, yo me involucré en política en 1983, cuando tenía 15 años. Y nunca como ahora he visto la tremenda preocupación de la gente por la cuestión educativa. Si te fijás en las encuestas de los últimos 30 años, vas a ver que la educación aparece entre el séptimo y el noveno lugar de las preocupaciones de la gente. Nunca como ahora, pero porque nunca había pasado esto que vivimos: la mayor tragedia educativa de la historia argentina. Nunca a un gobierno se le ocurrió cerrar el sistema educativo en la mayoría del país, porque todavía estamos sin clases. Cuando hablamos de escuelas abiertas hablamos del proceso de enseñanza, de aprendizaje, que sigue sin existir en la provincia de Buenos Aires. Porque los chicos van salteados, porque cuando van no van las horas que deberían ir. Porque van y no hay maestros o se encuentran con una maestra que no es la de clase anterior ya que el gobierno no supo lidiar con las suplencias. Es tremendo, estuvieron un año y medio para eso. En La Matanza tenés escuelas que tienen problemas de infraestructura, que debían haber arreglado durante el año y medio que estuvieron cerradas, pero cuando ves el programa de infraestructura es una estufa.
-¿Qué medidas se tendrían que haber tomado?
-En primer lugar, en los primeros días de la cuarentena, cuando no se sabía que pasaba con el Covid, se debía haber mantenido la presencialidad escolar en todo el país cuando se pudiera y cuando se pudiese. Es decir, si en algún lado de repente había casos de Coronavirus o circulación comunitaria, se suspendían las clases hasta que eso pase, se revisaban las estrategias pedagógicas para los chicos que iban a quedar sin clases y después se re abrían las escuelas. Fijate esto: en Catamarca, se cerraron las escuelas el 20 de marzo y el primer caso de Covid se dio en junio. O sea, esos chicos perdieron cuatro meses solamente porque el Presidente decidió cambiar a la Argentina de un sistema federal a un sistema unitario. Lo mismo paso en casi todas las provincias del país, en Córdoba cerraron las clases con 2 casos diarios en toda la provincia. Y cuando se evalúe todo esto seriamente, se nos va a congelar la sangre del estupor.
-¿Qué rol tuvieron los gremios en esta cuestión?
-Creo que la gran influencia para que las escuelas estuviesen cerradas fue de Ctera, que es el brazo educativo del kirchnerismo. Y una influencia total, porque en los últimos 20 años, salvo en nuestra gestión, Ctera controló el ministerio de educación nacional, el de la provincia, a través de ministros que fueron testaferros de dicho sindicato.
-El Gobierno nacional y el provincial critican duramente la gestión que tuvieron en educación ¿Qué respondés ante eso?
-Hace un año que gobiernan y han protagonizado la peor tragedia educativa, nosotros nos enfocamos en evaluar y trazar un diagnóstico certero. A partir de ese diagnóstico certero apuntamos a programas básicos, para que los chicos aprendan a leer y escribir, que sepan las operaciones matemáticas básicas. Por eso, pusimos el Plan Aprender Matemática, las escuelas faro. Pusimos recursos en las 3 mil escuelas con la mayor vulnerabilidad socio educativa, la capacitación docente basada en las prácticas del lenguaje. El Aprender Conectar, nosotros conectamos al 60% de la matrícula del país y les dejamos a este gobierno los pisos tecnológicos para que se pueda conectar el 40% restante. Todo eso ha sido abandonado por este Gobierno. La Secundaria 2030, que era una nueva forma de enseñar y aprender basada en áreas de conocimiento, la terminalidad secundaria basada en oficios. Hoy, eso hubiese significado una salida laboral rápida para nuestros jóvenes. La única respuesta que tiene el Ministerio de Educación de la Nación ha sido cerrar el sistema educativo. No sé como no se les cae la cara de vergüenza.
«Hace un año que gobiernan y han protagonizado la peor tragedia educativa, nosotros nos enfocamos en evaluar y trazar un diagnóstico certero»
-Pasando a La Matanza ¿Cómo está el municipio en medio de la pandemia?
-La Matanza es un municipio que no tiene intendente, el intendente no va nunca y no hay estado. La Matanza es el mejor ejemplo de lo que pasa cuando el estado está ausente: los vecinos se las arreglan como pueden, haciendo foros de seguridad, armando chats de vigilancia, recogiendo la basura para que no se armen basurales, acompañandose entre ellos para tomar un colectivo y no los roben. Los comerciantes cierran y abren a la misma hora para protegerse. En La Matanza no hay gobierno, está peor que hace 40 años atrás.
Esta mañana, escuchando a los vecinos de La Matanza con @cristianritondo. Todos creen que hay que cambiar el rumbo del Gobierno, y estas elecciones son una oportunidad #EsJuntos #EsConElColoSantilli pic.twitter.com/jZ6EUVhp1u
— Alejandro Finocchiaro (@alefinocchiaro) August 21, 2021
-¿Cómo entendés que siga ganando el mismo partido?
-Porque el kirchnerismo se encargó, sacando el tiempo que fuimos gobierno, de fomentar la pobreza estructural. La pobreza estructural es aquella que no tiene horizonte de salida, por eso el kirchnerismo ataca la escuela y a la educación, porque lo que da horizonte de salida es la educación. Y se crean condiciones de pobreza estructural para que existan esclavos del gobierno, porque dependen únicamente de la ayuda que da el gobierno. Por eso, primero fueron por la escuela y ahora son las empresas y comercios, porque mientras más gente dependa del estado más poderoso es el gobierno. Mirá, el gasto público en 2003 consistía en el 22% del PBI, hoy estamos en el 44% del PBI. Cuando lleguemos al 70% del PBI es un gobierno socialista, no hay sector privado.
-¿Cómo se revierte esto?
-Primero, generando trabajo. Para generar trabajo, hay que bajar los impuestos a las empresas que hoy están abrumadas, para que puedan producir y generar trabajo. Y hay que reformar las leyes laborales, para que tomar a un trabajador no sea una aventura que pueda ser que pierdas tu emprendimiento. Hay que fomentar el trabajo en los jóvenes, por eso proponemos bajar las cargas patronales durante un tiempo determinado a las empresas que tomen jóvenes de 18 a 25 años. Hay que declarar la ley de emergencia educativa, para que de una vez por todas tomemos el toro por las astas en la educación. Y hay que regular el derecho de huelga del gremio docente, porque tenemos que garantizar los 180 días de clase por año. Además, hay que atacar al delito con una concepción diferente al que tiene este gobierno, para nosotros la víctima son los que sufren, no los que lo provocan. Hay que terminar con las excarcelaciones de delitos graves, hay que aumentar penas de delitos graves y tenemos que respaldar a nuestras fuerzas de seguridad. Y aquel que comete un delito grave, debe cumplir con la pena, la pena es para castigar, para re educar, para que la persona se pueda reinsertar en la sociedad nuevamente.
-La última ¿Después del 12 de septiembre van a estar todos juntos?
-Absolutamente, estamos todos juntos desde que nos fuimos del gobierno, trabajando codo a codo, las dos listas compartimos los mismos valores. Solo hay diferencias de matices.
Desde la lista de Manes aseguran que después de las PASO habrá unidad