Análisis: El día del niño con caída del consumo y en recesión

Por Alejandro Ninin

Se celebró el Día del Niño el pasado 18 de agosto en un escenario económico con altibajos. Marcado por la recesión y la caída del consumo. Los comercios buscaron alternativas con promociones y ofertas para levantar las ventas y desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete esperaron que las ventas se expliquen por los juguetes de primer precio.

Expectativas en las ventas

Si bien se registró una caída del nivel de ventas del 20% en el primer semestre del 2024, en las últimas semanas se notó una leve mejoría del nivel de actividad, producto de los pedidos de reposición por parte de las jugueterías a sus proveedores (fabricantes, importadores, distribuidores). Para activar las ventas en los comercios, la Cámara del Juguete ha gestionando promociones y descuentos con las principales entidades bancarias para todo el mes (ver detalle de promociones bancarias más adelante).

Precios

Desde el mes de enero, los juguetes no han aumentado su precio, de hecho algunas categorías o productos en particulares, con los descuentos y promociones, han tendido a la baja. En las clásicas jugueterías, en las que 5 de cada 10 juguetes ofrecidos son nacionales, el ticket promedio se espera que ronde los $9000 pesos por unidad mientras que en cadenas de jugueterías, donde el 90% de los productos son importados, el ticket promedio por juguete se espera que gire en torno a los $25000.

Existen propuestas muy económicas para todos los presupuestos, edades e intereses de juego, con juguetes y juegos desde los $1800. Si bien los consumidores tienen en la palma de la mano el acceso a la información de diferentes sitios con miles de publicaciones on-line, desde la entidad recomiendan definir la compra en una juguetería donde podrán recibir las sugerencias de especialistas para adquirir el juguete indicado según la edad y el interés de juego que se busque fomentar, además de todos los aspectos vinculados a la seguridad del juguete: Sello de Seguridad, datos del fabricante/importador y leyendas de advertencia (que deben estar en castellano).

Situación de la industria

La industria argentina del juguete alcanzó un alto nivel de competitividad: Posee una dotación de recursos humanos calificados y bienes de capital con tecnología de última generación, lo que le permite producir juegos y juguetes con precios accesibles, diseño y diferenciación, cumpliendo con los requisitos vigentes de seguridad. Actualmente, tiene una participación del 30% del mercado local y si bien exporta el 5% de la producción, se registran unas 30 empresas que exportan a países de la región como Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú pero también mercados más desafiantes en términos de tamaño y exigencias comerciales como Estados Unidos y México.

Las capacidades productivas están subutilizadas en un 50% por lo que la industria está trabajando para incrementar sus exportaciones. Otra posibilidad para ampliar la utilización de las capacidades instaladas es reducir los niveles de informalidad en el mercado de juguetes, que se caracteriza por una alta participación de productos de muy baja calidad que son peligrosos para la salud y seguridad de los niños. Estos juguetes explican el 30% del mercado y ponen en vilo la vida de los chicos, ingresan por contrabando y se encuentran en la vía pública, ferias ilegales pero también en redes y plataformas de comercio electrónico ofrecidos por los sofisticados “manteros digitales”. Se trata de un problema estructural en Argentina que viene afectando al sector hace muchos años: Son productos que no son seguros porque eluden la certificación obligatoria y además hay muchos casos de fraude marcario tanto en productos importados como de fabricación nacional.

Informe Político consultó con Julian Benitez de la Cámara Argentina del Juguete sobre las expectativas de ventas para este mes, quien explicó: “El Día del Niño el 18 de agosto tercer domingo del mes es el momento más esperado porque explica para el sector el 60% de las ventas anuales, más de la mitad de los regalos que se realizan en el Día del Niño, son juguetes, así que es un día muy importante”.

Con respecto al escenario en que se da este festejo explicó “el contexto es complejo por el poder adquisitivo del consumidor está muy comprometido pero lo bueno que tiene el juguete es que siempre se trata de hacer un gran esfuerzo para que las familias puedan comprar y tener su regalo”. Por último agregó “Hay una caída del 20% en lo que va del año en las ventas en general de juguetes. Los primeros meses del primer semestre del año es temporada baja y los momentos del sector son el Día del Niño, Navidad y Reyes desde el 6 de enero hasta el mes de agosto, es un largo camino que hay que atravesar y no estamos exentos del desempeño comercial en términos generales de todo el sector hay una caída del 20%”.

Scroll al inicio