Chinetti, directora de Abordaje Integral de casos de Femicidios, sobre los tiempos de la justicia: «Procuramos que el tránsito por este proceso no sea en soledad»

Natalia Chinetti es abogada y actualmente ocupa el cargo de directora de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación; desde donde se encarga del «diseño de programas y proyectos contra las violencias por motivos de género para grupos en situación de vulnerabilidad».

La funcionaria explica ante Informe Político que trabajan en la implementación de proyectos para la prevención y sensibilización sobre violencia contra la libertad reproductiva; en políticas integrales para la reducción de femicidios, travesticidios y transfemicidios; coordinan acciones con organismos judiciales y participan en el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas.

Consultada por un registro nacional de femicidios y transfemiciios, reclamo recurrente dentro de las organizaciones feministas, explicó que el ministerio trabaja con el registro de femicidios realizado por la Corte Suprema. Cabe destacar que según el último informe publicado por dicha institución, durante el año 2020 hubo 287 víctimas letales de violencia de género y 36 personas fueron víctimas de femicidios vinculados. Respecto a los agresores el 86% era conocido para la víctima y el 59% del total era su pareja o expareja.

En relación a su área de trabajo, Chinetti explicó que acompañan a los familiares de las víctimas en los procesos judiciales y detalló el actual juicio sobre el femicido de Araceli Fulles. En septiembre de este año comenzó el juicio oral por el Femicidio de Araceli Fulles, que se lleva adelante en el Tribunal Oral N°3 de San Martín. Llegan a instancia de juicio 7 personas imputadas. Cabe destacar que otro de los imputados fue asesinado en la cárcel, y que estaba detenido preventivamente por el femicidio.

Natalia Chinetti asegura que «desde el Ministerio realizamos presentaciones tanto en la Fiscalía como en el Tribunal Oral, manifestando nuestro interés en que el debate se llevara adelante conforme los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres y la legislación nacional específica sobre la materia».

Femicidios en pandemia: el hogar no es un lugar seguro para las mujeres

En la misma línea, expresó: «Acercamos antecedentes normativos y las recomendaciones que de ellos se desprenden, porque entendemos que podrían resultar de utilidad en el marco del juicio. También pedimos autorización al Tribunal para participar de forma presencial de todas las audiencias, y queremos destacar que hubo la mejor predisposición en cuanto a nuestro acompañamiento y en todo lo relativo a que la familia de Araceli pudiera ejercer sus derechos en tanto víctimas de un delito».

En este sentido la funcionaria destacó «El acompañamiento a la familia de Araceli Fulles surge a raíz de un pedido de colaboración de Mónica Ferreyra, la mamá de Araceli por lo que, desde la Dirección le propusimos a la familia acompañarla durante todo el desarrollo del debate oral». Además, respecto al trabajo interdisciplinario de la subsecretaría explicó que «hubo dos psicólogas del equipo que estuvieron presentes en todas las audiencias de debate, acompañando a la familia».

Además, expresó: «Procuramos que el tránsito por este proceso no fuera en soledad, e intentamos brindar toda la información en relación con todo lo que se iba desarrollando en cada una de las audiencias, y en relación con lo que vendría. Recordemos que a su familia le tocó, después de cuatro años y medio buscando y esperando justicia, revivir toda esa situación».

El Estado tiene su primera empresa con todo el personal capacitado en Ley Micaela

Más allá del acompañamiento a las víctimas y a sus familiares en los procesos judiciales, la funcionaria destaco diferentes programas que buscan prevenir los hechos de violencia contra mujeres y disidencias. Dentro de las acciones de prevención de las violencias destacó que desde el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad  de la Nación hay dos planes nacionales que reúnen las principales acciones: Plan Nacional de Acción  contra las Violencias por Motivos de Género y Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad.

El primero es un plan integral, que se propone abordar de manera participativa, federal, multiagencial, transversal e interseccional una problemática estructural y que requiere del compromiso de todas, todos y todes para construir una sociedad más justa, igualitaria y sin violencias contra las mujeres y LGBTI+.

Por su parte, el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad busca intervenir de manera estratégica e integral a fin de superar las desigualdades estructurales de género, resultado de un proceso de construcción y coordinación colectiva. La funcionaria destacó que ambas iniciativas fueron elaboradas luego de un proceso participativo y federal en distintas instancias.

Scroll al inicio