Cómo se reorganiza el Peronismo en épocas de oposición

Por Gabriel Zorrilla

El PJ se está reponiendo del golpe que recibieron en las urnas. Desde el 10 de diciembre pasado se convirtieron en la principal fuerza opositora del actual gobierno libertario. Su bastión se encuentra en la provincia de Buenos Aires con Axel Kicillof a la cabeza, quien debe lidiar con una suerte de espada de Damocles sobre su cabeza. Si su gestión es un éxito, se convierte en un fuerte candidato para el 2027, en cambio, si llega a fracasar, reforzará a Javier Milei y a su cruzada por terminar con los últimos vestigios del kirchnerismo.

Atravesando un periodo de catarsis y evitando la crisis interna. Con el ojo puesto en los pasos que está dando el nuevo presidente, tratando de despegarse lo más posible del periodo que dejaron los Fernández – Fernández en su última gestión. Así avanzan en esta nueva etapa como opositores.

Partido acéfalo

Para el 24 de enero la CGT convocó a un paro general de medio día, en protesta por el DNU y la ley Ómnibus de Javier Milei. Con respecto a eso, Pablo Moyano, del sindicato de camioneros, apuntó contra los dirigentes de UxP por no acompañar las movilizaciones. “Yo no tengo compromisos con nadie y digo lo que siento como militante” dijo en diálogo con AM750, y agregó: “¿Dónde está Alberto? ¿Dónde está Cristina? ¿Dónde está Maximo? ¿Dónde está Sergio? Todos los máximos referentes hasta las últimas elecciones tenemos que estar todos juntos. Creo que tendrían que reaccionar, convocar y estar en la calle”. Finalmente sentenció que “el Partido Justicialista está acéfalo”.

Mónica Macha: «El DNU de Milei tiene conflictos de intereses»

Si bien lo dicho por Moyano no dista mucho de la realidad, también es cierto que en este periodo de reacomodamiento se están definiendo puestos claves. Cristina Kirchner arregló su oficina en el Instituto Patria y planea liderar sin ser ella la opción presidenciable del 2027. No sería tarea sencilla para una líder política de la talla de la ex presidenta, pero desde hace algún tiempo está dando signos de que entiende que el partido necesita una renovación.

En una segunda línea, Máximo Kirchner, quien alguna vez fue llamado a ser el próximo líder del partido, por el momento se mantiene a la cabeza de La Cámpora y consiguió ganar 12 intendencias, suficientes como para mantenerse como un duro opositor. Sin perder de vista que el peronismo del interior mantiene una relación difícil con el camporismo en este último tiempo, ya sea por las formas, las peleas municipales y la falta de pragmatismo para negociar listas legislativas que contengan referentes distritales, ahora les está pasando factura.

Qué camino tomaron los expresidentes desde el regreso a la democracia

Una de las opciones fuertes para ampliar el espacio es tratar de limar las diferencias con el peronismo cordobés. Martín Llaryora (tiene en su largo proyecto político la intención de ser presidente de la Nación) está al frente en esa provincia, que se alejó de la mayoría de la fuerza política luego del enfrentamiento del gobierno provincial con los Kirchner en 2008.

Los intendentes, en clave movilización

Con la improntar de marcar resistencia frente al gobierno de Javier Milei, intendentes peronistas avanzaron con la activación de las multisectoriales y la convocatoria al paro del 24 de enero.

En ese marco, el municipio de Morón, a cargo de Lucas Ghi, conformó su multisectorial con el objetivo de articular «acciones frente al avasallamiento de derechos que propone el Gobierno de Javier Milei», según señalan en un documento donde también instan a sumarse al paro y movilización de 24.

Bajo la consigna: «No permitamos que demuelan los cimientos de la casa común que tanto nos costó edificar», el nuevo espacio integrado por partidos de Unión por la Patria, sindicatos, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, y participación del municipio, «expresa su enérgico repudio al avance antidemocrático sobre los derechos de los y las argentinas».

Por su parte, en Avanellaneda, Jorge Ferraresi,  encabezó un multitudinario plenario de las multisectoriales, para convocar a la movilización del 24 de enero al Congreso.

En ese escenario, también anunció que liderará una movilización previa, el sábado 20 de enero, la cual denominó el “Avellanedazo” que irá desde Las Flores y Mitre, en la localidad de Wilde, hasta Plaza Alsina.

Otro que convoca y quiere ser clave de la estrategia del partido opositor es Mariano Cascallares. Desde Almirante Brown ya dieron el puntapié para avanzar en una serie de encuentros que tendrán por objetivo analizar, debate y fijar una postura conjunta contra el DNU y la Ley Ómnibus.  «El paro del próximo 24 es el primer escalón de una lucha que va a depender de nosotros que salga victoriosa, de nosotros como pueblo argentino», manifestaron desde la Sociedad Italiana de Adrogué, lugar que dio inicio al primer encuentro de la Mulsectorial.

En las filas

Sergio Massa seguirá siendo uno de los principales actores de la oposición al oficialismo actual. Quien supo ser candidato por una semana fue Wado de Pedro, uno de los dirigentes que tendrá protagonismo desde el senado siendo una de las voces de Cristina Kirchner.

La nueva oposición debe buscar un equilibrio y comenzar a cerrar líneas, como se hizo en otras ocasiones. El debate público está cada vez más presente en dirigentes de perfil alto como lo son Juan Grabis, Guillermo Moreno y Aníbal Fernández. Todos ex candidatos que actualmente ven con buenos ojos la idea de reagrupar fuerzas frente al enemigo en común.

Este intento de acomodar todo, incluye nuevas alianzas. El radicalismo en el congreso se muestra cada vez más alineado al bloque libertario y una parte mayoritaria del PRO ve con buenos ojos las leyes de Milei. Con ese panorama en el frente, el peronismo se entusiasma con la idea de retomar el diálogo con un viejo conocido, Miguel Ángel Pichetto.

El diputado nacional formó un nuevo bloque opositor para reagrupar a los perdidos del mapa político. Hacemos Coalición Federal, en donde sumó a Florencio Randazzo y a López Murphy, dos pesos pesados en la política argentina. Con 23 bancas, esta nueva alianza representa un aliado estratégico.

Javier Milei llegó para plantear muchas incógnitas y para desnudar los puntos flacos de una coalición que llevaba mucho tiempo con internas y sin lograr hacer pie. El partido que se juega puertas adentro es para una autocrítica profunda, el trabajo parece utópico y quizás termine sin llegar a un punto en común, si el peronismo no logra tomar una dimensión real de que la sociedad les dijo en las urnas que requieren una renovación entera del proyecto político.

Scroll al inicio