El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles una reunión con más de 20 gobernadores y representantes de provincias para tratar «los alcances de la audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por los fondos de traspaso de la Policía».
En el encuentro las provincias se comprometieron a enviar una nota ante la Corte Suprema de Justicia, que podría definir sobre la cuestión el próximo mes.
Quienes participaron fueron el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, preparaban los «últimos detalles» de la presentación que realizarán en Casa Rosada.
La reunión, que fue pedida por los mandatarios, cuenta con la presencia de Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
En el encuentro, además, están presentes el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández; y la secretaria de Provincias, SIlvina Batakis.
Según fuentes oficiales, en la reunión se acordó que las provincias envíen una carta a la Corte Suprema para expresar la preocupación ante la posibilidad de que fallen a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el conflicto por los fondos otorgados por Nación en virtud de la transferencia de la Policía porteña.
Los gobiernos nacional y porteño tuvieron una audiencia pública el 10 de marzo pasado ante la Corte Suprema de Justicia para tratar de arribar a un acuerdo sobre el diferendo por los fondos transferidos a CABA para el mantenimiento de la policía durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.
De esta manera, el litigio comenzó cuando en 2020 Alberto F. redujo de 3,5 a 2,32% el porcentaje de coparticipación que recibe la Ciudad. En 2016, también por decreto, Mauricio Macri había decidido subirla más de 2 puntos (desde 1,4%) como parte del reconocimiento del funcionamiento de la Policía Federal.
Provincia se suma al debate por el traspaso de colectivos a CABA
Para la actual administración, esa cifra resultaba excesiva y consideró que hasta que se decidió retrotraer ese monto, la Ciudad recibió más de 120 mil millones de pesos de más. Para el Gobierno porteño, en cambio, «no se recibió ni un peso de más» y decidió judicializar el tema
A partir de este momento, el máximo tribunal dio 30 días hábiles, plazo que vence el 26 de abril, para que haya una negociación política entre ambas partes, y en caso de no haber arreglo dictará una medida cautelar.
En ese sentido, en la Casa Rosada hay preocupación de que se convalide «semejante arbitrariedad» porque «es un número que va a impactar en el presupuesto 2022».
Además, en el Ejecutivo sostienen que el planteo del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se basa en un decreto «anticonstitucional» y lo que se discute es «una mediación sobre montos».
En el medio, en busca de apoyo político, el Gobierno decidió llevar la discusión al Congreso, donde se sancionó una ley que fijó que el monto correspondiente debía ser 24.500 millones de pesos al año, actualizables trimestralmente por un coeficiente compuesto en un 80 por ciento por el índice nominal del salario promedio de la Policía Federal Argentina y un 20 por ciento por el índice de precios al consumidor (IPC).
Ahora la última palabra la tiene la Corte Suprema.