Coronavirus: Quirós anticipa medidas «más pragmáticas para que se pueda detener la contagiosidad»

Este miércoles el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires Fernán Quirós anticipó que si lo contagios de coronavirus siguen aumentando se podrían tomar medidas más restrictivas para cortar la progresión. También planteó la necesidad de dialogar con los jóvenes para que respeten los protocolos sanitarios y comprendan la peligrosidad de algunas de sus conductas.

“Hay que ir por lo profundo, pero en el mientras tanto están los casos y si la curva sigue en esta dirección, habrá que tomar medidas de corto plazo que sean más pragmáticas para que se pueda detener la contagiosidad”, detalló el funcionario.

https://informepolitico.com.ar/coronavirus-kicillof-y-los-intendentes-descartaron-por-ahora-medidas-restrictivas-en-la-costa-atlantica/

De todos modos, desde el Gobierno porteño se proponen esperar algunos días más antes de anunciar medidas concretas, para monitorear la evolución de la curva de contagios y descartar que el aumento de los últimos días sea tan sólo un fenómeno “estacional” derivado de la multiplicidad de actividades y encuentros sociales de fin de año.

“Todavía estamos viendo las consecuencias de la interacción social entre Navidad y Año Nuevo y hay un grupo etario que sufre más la pérdida de sociabilización… Tenemos que terminar de confirmar si esa interacción social continúa en estos días y si es así vamos a orientar las medidas para evitar esa interacción para evitar un daño mayor en la economía”, agregó Quirós.

Según estadísticas oficiales de la Ciudad, los casos se multiplicaron especialmente entre jóvenes de 20 a 29 años. El titular de Salud planteó al respecto: “Los jóvenes perciben la enfermedad como de bajo riesgo, pero transitan con mucho dolor las dificultades de sociabilización porque es una edad en donde uno construye su personalidad en el marco del vínculo con otros similares, entonces no es que no quieren entender, sino que se trata de una característica típica del ser humano en su etapa evolutiva”.

“Lo más importante es poner dentro de los entornos el diálogo sobre las cuestiones que impactan en la salud física no solo de ellos sino de sus afectos y ese diálogo puede provocar que la sociabilización sea más sana, de una forma más cuidada”, concluyó.

Scroll al inicio