Desde la lista de Manes aseguran que después de las PASO habrá unidad

Fabio Quetglas, diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires por la UCR / Juntos por el Cambio y precandidato a renovar su banca en el espacio de Facundo Manes, dentro de la coalición Juntos, afirmó que tras las primarias «habrá unidad».

El quinto postulante de la boleta radical, ante Informe Político, sostuvo que el 13 de septiembre tanto el armado que encabeza el neurocientífico como el de Diego Santilli «estaremos todos juntos, no hay ninguna duda, es una demanda. No es optativo, los ciudadanos nos piden que soslayemos nuestra diferencias». A su vez, remarcó críticas a la gestión oficial y dio cuenta de la agenda que posee la coalición opositora.

Confesó que «los políticos con la campaña tienen una relación particular, hay quienes les gusta mucho y otros, como yo, a quienes les gusta pero los kilómetros, la ruta y este contexto de pandemia me genera una relación ambivalente» y que en este marco atravesado por la pandemia del Coronavirus «la presencia de Manes ha generado una gran recepción en la lista, sobre todo en el público más tradicional del partido, ha generado un gran entusiasmo en un contexto difícil del país, con angustia económica». 

«A nosotros nos exige tener una prudencia en el vínculo. Uno se acerca a hablar con personas que tuvieron en juego su empresa, ha perdido un trabajo y/o un ser querido. En ese sentido, plantear un problema puede resultar una banalidad pero yo creo que si uno hace la campaña con integridad, sin falsas promesas, con análisis político que construya diálogo, en general los ciudadanos lo reciben bien», completó.

Se calienta la interna de Juntos en La Plata: Manes apuntó contra Garro por la destrucción de carteles

Consultado por las diferencias que posee la lista de Manes con la que lidera Diego Santilli, el legislador nacional apuntó que «el amplísimo espacio social opositor necesita muchos más vectores de expresión política, más temas de los que hablar. Y en ese sentido, la pandemia ha funcionado como un catalizador, dejó en evidencia nuestro sistema público. Creo que nosotros con la figura de Facundo le ofrecemos al espacio opositor al kirchnerismo una riqueza, le agregamos elementos de conversación, ponemos en el centro de la consideración pública la cuestión del conocimiento ya que Argentina tiene que diseñar políticas con más tasa de conocimiento incluida, tiene que tener cadenas de valor para que nuestros productos valgan más. Nosotros precisamos definir cómo estimulamos la retención de chicos en el sistema educativo, que pasa con los adultos. Esto enriquece y no soslaya los aspectos más tradicionales de la alianza, con la defensa de los valores republicanos, de construcción de una economía racional y previsible».

«Creo que nosotros con la figura de Facundo le ofrecemos al espacio opositor al kirchnerismo una riqueza, le agregamos elementos de conversación, ponemos en el centro de la consideración pública la cuestión del conocimiento ya que Argentina tiene que diseñar políticas con más tasa de conocimiento incluida, tiene que tener cadenas de valor para que nuestros productos valgan más».

Sobre la confluencia en el armado con el GEN y el peronismo republicano, entre otros sectores, Quetglas dijo que con el espacio que lidera Stolbizer «tenemos un pasado en común, fuimos compañeros en la militancia política. El 90% del GEN son ex militantes radicales. Y con el peronismo republicano, por lo menos yo en la personal, me saco el sombrero, con Monzó o Joaquín de la Torre. Tienen atributos políticos muy positivos. Y además está esto que planteamos, del ecosistema del conocimiento, que nos tiene que exceder. La podemos impulsar los radicales pero tiene que excedernos, es muy importante. Tenemos que incidir en la conversación pública para que todos los sectores políticos asuman la necesidad que tiene la Argentina.

En cuanto a la gestión de la pandemia, manifestó que en la provincia de Buenos Aires «estamos ante un muy mal gobierno, gestionó la pandemia mirando las encuestas. Y como ejemplo menciono lo de las clases, con el cierre y la posterior apertura, la mala política de seguridad. El uso partidista de la vacunación, la subordinación a los sindicatos… nos enfrentamos a una mala gestión. No obstante, la Argentina viene de una larga decadencia hay que poner en consideración eso, ¿por qué a la Argentina le costó tanto hacer pie, consolidar políticas públicas, medirlas, perfeccionarlas y no andar a los viandazos?»

«Después tenés los resultados que tenés, hay una consecuencia de la gestión. Y agrego que es una paradoja porque se llenan la boca hablando de estado presente y no han parado de desjerarquizar la función pública, con el tema del estado militante. Es una paradoja. Yo creo en los bien públicos y hay que diseñar un estado de calidad, con la mayor tasa de pertinencia posible. Hay toda una propaganda que termina siendo vacua y después se sorprenden porque crecen las opciones antiestatalistas. Nosotros queremos un estado profesional que genere bienes públicos, hay que decirlo y no se ha puso mucho énfasis», agregó.

En otro tramo de la conversación, Quetglas pudo dar cuenta de su agenda legislativa: «Presenté el proyecto de ley de agencia metropolitana, antes de la pandemia, en compañía de Suárez Lastra, presenté el proyecto de generación de suelo urbano que ahora es perfectamente funcional al teletrabajo. También presenté una propuesta sobre la promoción de las exportaciones de la economía del conocimiento, la creación de una agencia nacional de regulación biotecnológica, para la creación de los trámites más seguros y ágiles, etc. Y en el caso del espacio, va a alinear la agenda con el discurso del cabeza de lista. Nosotros tenemos una gran conversación al interior del espacio vinculada a la educación, a la contención de los jóvenes en el sistema educativo y vamos a tratar de reflejar eso. En mi caso, quiero trabajar en la re federalización del país, la construcción de una economía más contemporánea, más competitiva y sostenible. Precisamos actividades que conjuguen estas dos cuestiones, sostenibles, y que agreguen conocimiento».

Por último, dijo que después del 12 de septiembre los dos espacios en disputa en primarias «estaremos todos juntos, no hay ninguna duda, es una demanda. No es optativo, los ciudadanos nos piden que soslayemos nuestra diferencias y que trabajemos porque nuestros votantes, anteriores, son personas conscientes del riesgo institucional que vive la Argentina frente a una hipótesis de tentación hegemónica. Una parte de nuestra representación tiene que ver con cumplir esa expectativa. Soy muy consciente de que Juntos es el espacio de referencia de un enorme espacio social que entiende que la Constitución es importante, que en el mundo hay una regresión democrática y eso no puede llegar a la Argentina, que entiende que el marco de relaciones internacionales debe ser multilateral y de buenas relaciones con la mayor cantidad de países, con gestión profesional del Estado. Todos esos valores lo compartimos todos los integrantes del espacio».

Scroll al inicio