Por Gabriel Zorrilla
Javier Milei transitó los primeros siete días de su gestión como presidente de la República Argentina. Como era de esperarse, realizó varios cambios con respecto al trabajo que venía realizando su predecesor, Alberto Fernandez. Varias de sus nuevas medidas fueron cuestionadas y debatidas tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación. Algunas ya habían sido anunciadas durante su campaña, mientras que otras generaron controversia por el giro que decidieron tomar, incluso con miembros que se sumaron hace poco tiempo a La Libertad Avanza.
La sobre exposición mediática durante este año en todos los medios posibles y disponibles, le puede jugar a favor o en contra a esta altura a Javier Milei. De un lado y del otro de la grieta se recurre a informes de archivo o a recortes en donde se manipula las palabras del nuevo mandatario. En todo caso, esta será una herramienta que se usará mucho durante toda la gestión para reafirmar, contradecir o atacar al nuevo presidente. El mismo que había dicho en TN hace no mucho tiempo, que es “el único que resiste un archivo de los últimos diez años”. ¿Será así? En principio, ya cumplió con una de sus promesas de cuando era diputado, al entregar esta semana su sueldo a un nuevo benefactor.
Primeras medidas económicas
Lo más resonante de esta semana fueron las diez reformas anunciadas por el ministro de economía, Luis Caputo. El martes, luego de postergar dos veces la publicación del video con el anuncio, se detalló que no se renovarán los contratos laborales del personal estatal con menos de un año de vigencia; se suspenderá la pauta oficial por el plazo de un año; se reducen los ministerios de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54; se reducirán al mínimo las transferencias discrecionales a las provincias; no habrá licitaciones nuevas por parte del Estado de la obra pública; se reducirán los subsidios a la energía y al transporte desde el mes de enero; se mantendrán los planes Potenciar Trabajo de acuerdo con lo establecido en el presupuesto 2023 y no habrá intermediarios como en los casos de los planes sociales como la AUH; se reducirá la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, de esta manera el dolar paso a valer 820 pesos, lo que implica una devaluación de más del 50%; se reemplazará el sistema de importaciones (SIRA) por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias; y se duplicará el plan de AUH y en un 50% la Tarjeta Alimentar.
Cómo fueron los primeros 7 días de los últimos 4 presidentes
Cabe destacar que por gran parte de la sociedad, estas medidas fueron tomadas con mucha crítica. Se esperaba un mayor ajuste a la clase política, tal como había prometido durante la campaña Javier Milei. Pese a eso, en palabras de Luis Caputo: “La gente está muy contenta porque entendió la génesis de este problema”.
A modo de respaldo. Kristalina Georgieva, directora del FMI, dijo que recibía «con satisfacción» las medidas, y agregó que eran «decisivas para enfrentar los grandes desafíos que tiene Argentina en materia económica». «Un paso importante hacia la restauración de la estabilidad y la reconstrucción del potencial económico del país», agregó en X, antes Twitter.
Bullrich y sus nuevas medidas
La ex candidata de Cambiemos y actual ministra de seguridad en la gestión de La Libertad Avanza, también realizó algunos movimientos iniciales. Mantiene el slogan “el que las hace las paga” y lo usó primero cuando lograron capturar a Gastón Mercanzini, el hombre acusado de haber arrojado una botella al auto descapotable de Javier Milei durante su recorrido el día de la asunción. La segunda ocasión fue cuando presentó su protocolo “anti-piquetes”, en el cual detalla que las cuatro fuerzas federales intervendran frente a cortes, piquetes o bloqueos; las mismas podrán intervenir sin orden judicial; no se considerará que hayan vías alternativas al tránsito o la circulación, si se corta la vía principal, se liberara la vía principal; las fuerzas actuarán hasta haber dejado completamente liberada la circulación, utilizando una reacción proporcional a la resistencia que se les imponga del otro lado; serán identificados los autores, cómplices e instigadores, como así también los vehículos utilizados para el traslado de los protestantes; se dará aviso al juez competente en caso de daño ambiental; se sancionará a aquellos que lleven niños y/o adolescentes a estas protestas; los costos de los operativos policiales serán cubiertos por los individuos u organizaciones responsables del piquete; y por último, se creará un registro de organizaciones que realicen este tipo de actividades.
En esta semana ya se realizó la primera protesta en la que estuvo al frente Raul Castell y fue hecha sobre una vereda. Por otro lado, distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales del partido de Izquierda están organizando una manifestación para el 20 de diciembre con Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, Gabriel Solano y Eduardo Beliboni a la cabeza. Será allí en donde Bullrich pondrá en hechos, las palabras que desplegó en este protocolo que oficializó.
Por otro lado, y en esta búsqueda de acabar con los privilegios de la clase política que pregona el nuevo presidente, Patricia Bullrich tuvo un cruce con Alberto Fernandez. Ella publicó un documento en el que derogaba la última medida realizada por el ex presidente en el que expresó: “¡Se terminan los privilegios de la clase política”. La respuesta del ex mandatario fue que la copia del decreto estaba firmado por la ministra, quien solo puede firmar resoluciones ministeriales. Los decretos deben ser rubricados por el Presidente de la Nación. Además aclaró que solo puso la dependencia funcional del servicio de custodias de los ex presidentes y vicepresidentes en la Órbita de la Casa Militar y la Secretaria General, organismos que siempre tuvieron la función de custodia del Presidente en ejercicio.
Esto es en consecuencia a que es público y notorio que la ministra de seguridad y algunos de sus dirigentes más cercanos, están sospechados de haber ejercido una persecución política en el pasado. Recordemos que la misma Cristina Fernandez de Kirchner sufrió un intento de magnicidio; y el hijo mayor de Alberto Fernandez fue amenazado de muerte al igual que la hija de Mauricio Macri. Casos que fueron el resultado de una persecución política y mediática.
La publicación en la red social finalmente fue borrada y la derogación no fue incluida en el boletín oficial, ya que el decreto por la custodia para exmandatarios firmado por Alberto Fernández, fue acordado por el expresidente y Javier Milei antes del traspaso.
Decretos de Necesidad y Urgencia. Y de no tanta urgencia
El oficialismo trabajó toda esta semana en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que intentarán publicar el lunes en el Boletín Oficial y complementaría el paquete de “reformas estructurales” que incluye el envío al Congreso de las leyes en desarrollo. Vía DNU, que luego deberá ser refrendado en el Congreso, entrarían las medidas que no pasarían con comodidad un tratamiento legislativo. Es por esto último que se baraja la posibilidad de presentar ya no una “ley ómnibus” sino una “varias combis”. Este paquete de leyes por lo general son aprobadas por el congreso casi sin ninguna resistencia, ya que se entiende que son importantes para el nuevo gobierno y su gestión que está iniciando.
El DNU que parecía no ser tan urgente pero aun así el mismo presidente le dio esa importancia, es el primero que firmó. Javier Milei derogó el decreto 93/2018, que había sido aprobado por Mauricio Macri durante su mandato para limitar las designaciones en el Estado de familiares directos de funcionarios, según se comunicó en el Boletín Oficial. Es así que con esta modificación, el nuevo presidente pudo nombrar a su hermana Karina como secretaria general de la Presidencia.
Fue una semana cargada de muchos cambios y recién transcurrieron 7 días de los 1461 que tiene este nuevo gobierno. Si es que no hay una reelección cuando acabe el tiempo de su gestión en 2027.