En el marco de la renegociación de deuda que el Gobierno argentino está llevando adelante con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo que encabeza Kristalina Georgieva habría confirmado el otorgamiento de una de sus tasas de interés más bajas para el eventual acuerdo de Facilidades Extendidas, que se ubicaría entre 2 y 3%.
La oferta del FMI marca una muy notoria diferencia con las tasas de financiamiento que nuestro país está obteniendo en estos momentos en los mercados internacionales, que llegan hasta un 16% anual, e implica una señal muy positiva hacia el mundo financiero.
Guzmán prevé que el acuerdo con el FMI se firmará en «marzo o abril»
El equipo negociador del Ministerio de Economía que hace unos días regresó de Washington sostiene que el gesto constituye una señal más política que económica por parte del Fondo, en el marco de una renegociación novedosa para cubrir el préstamo de 44 mil millones de dólares suscripto por el gobierno del ex presidente Mauricio Macri.
La propuesta del FMI implica un importante ahorro para el país, ya que la tasa habitual cercana al 4% implicaría un pago de casi mil millones de dólares más por año. Otro elemento importante de la renegociación pasa por el período de gracia, que el Gobierno de Alberto Fernández pretende sea de por lo menos tres años (en un acuerdo de facilidades extendidas que se extendería por una década), por lo que si el acuerdo se firmara en 2021 la primera cuota se pagaría recién en 2025, liberando importantes recursos para la inversión en la economía local. El único aspecto crítico es que el acuerdo de facilidades extendidas implica una serie de exigencias macroeconómicas por parte del Fondo, que incluyen metas de crecimiento, fiscales, impositivas y cambiarias.