Estaba previsto que este miércoles se tratara en el Senado de la Nación el proyecto de ley de financiamiento de los partidos político, que ya cuenta con dictamen de las comisiones. Sin embargo, algunos senadores propusieron modificaciones de último momento y el debate se postergará una semana.
La del financiamiento es una de las iniciativas parlamentarias que el oficialismo considera centrales hacia las próximas elecciones, incluso como forma de legitimarse luego del escándalo de los aportantes truchos en Cabiemos de la provincia de Buenos Aires. Pero tras una reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales se decidió postergar su tratamiento una semana más, pese a que el dictamen fue logrado en noviembre pasado.
Las senadoras peronistas evitaron que Marino asuma como vice
El nuevo proyecto establece un sistema mixto en el cual los aportes electorales públicos o privados deberán realizarse por medio de transferencias bancarias, cheques, tarjeta de crédito o débito y diversas aplicaciones digitales. El objetivo es la rastreabilidad, por lo que se descartan los aportes de campaña en efectivo.
También se reduce de 10 a 5% el tiempo total que radios y canales de televisión pueden utilizar para propaganda partidaria mediante spots y se fija en 5% del monto anual máximo de funcionamiento del partido el aporte máximo que puede recibirse (esta sería una de las modificaciones, ya que uno de los senadores estaría proponiendo reducir esta cifra aún más, hasta un 2%).
En el debate de la comisión, el senador chubutense Alfredo Luenzo propuso regular también la publicidad en redes sociales, el radical Ángel Rozas propuso ampliar el alcance de la ley a las señales de medios extranjeros y la senadora Inés Brizuela y Doria añadió: “Toda modificación que no signifique volver atrás con los consensos que ya hemos logrado va a ser tenida en cuenta. Más teniendo en cuenta que estamos en año electoral y la sociedad nos pide acciones urgentes”.
Dalmacio Mera, titular de la comisión, explicó: “Yo preferiría esperar una semana más porque esto no solamente lo tenemos que consensuar acá en el Senado -con diferencias que si bien no son sustanciales, existen- sino que también hay que verlo con Diputados. No sé qué ganaríamos en hacer una ley que después Diputados nos la devuelva en revisión”.