El Gobierno comienza a acercar posiciones con los gobernadores respecto a las PASO y crecen las chances de un cambio de fechas, en el marco de la pandemia. El gobernador de Chaco, Jorge “Coqui” Capitanich señaló que se debería pensar en «una una estructura intermedia» y «diferir el plazo para la convocatoria», en caso que se hagan. En tanto, desde la Casa Rosada sostienen que la suspensión de la primaria generaría demasiado desgaste en un año electoral, y algunos integrantes del Frente de Todos tampoco están de acuerdo con la medida.
A fines del año pasado los principales gobernadores, los que tienen más peso propio en sus espacios, saltaron la grieta y plantaron bandera con una postura: suspender las PASO. Desde el Gobierno siempre se mantuvieron cautos frente a este pedido y eligieron no dar definiciones categóricas.
“Teniendo en cuenta las Elecciones Legislativas 2021, y respetando los mandatos constitucionales y el recambio de las autoridades elegidas por voto popular, considero oportuno que se evalúe la suspensión de las PASO. Esto significaría menor riesgo sanitario y mayor ahorro económico”, dijo en Twitter el sanjuanino Sergio Uñac. Rápidamente, adhirieron oficialistas como Capitanich y Juan Manzur (Tucuman), pero también los radicales Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), que hicieron propio los reclamos en cada reunión con funcionarios de la Rosada.
«A mí no me parece que hagamos elecciones, no se pueden hacer comicios cuando estamos con un problema serio de luchar contra la muerte», dijo el viernes pasado el jujeño. A la discusión también se metió la jueza porteña con competencia electoral María Servini de Cubría. Dejó trascender que ordenará al Ministerio de Interior que se vacune de manera «urgente» a los trabajadores judiciales que intervendrán en el inicio del proceso electoral de este año. Así, se mostró en sintonía con el sector que sostiene que «no están dadas las condiciones para la primaria».
En la misma línea, los gobernadores presentaron en el Congreso de la Nación un proyecto para suspender las PASO. Este, en un principio, no fue incluido en los primeros dos decretos de Alberto Fernández en los que habilitaba los temas para tratar en el período extraordinario, que vence el 28 de febrero. Pero hubo un tercero en el que sí estuvo. Sin embargo, desde el Gobierno no había resolución todavía sobre el tema. “No hay nada definido, pero lo incluimos igual. Te imaginás que Alberto no se va a querer pelear con los gobernadores”, señaló a Informe Político uno de los voceros que trabaja a diario el vínculo con los mandatarios provinciales.
Sin embargo, hace dos semanas la mesa chica del Frente de Todos volvió a reunirse. Almorzaron en Balcarce 50 Eduardo “Wado” de Pedro, Máximo Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa. Entre otros temas resolvieron –según relataron desde el Gobierno a Informe Político– comenzar a conversar con los otros actores de la política, opositores, gobernadores, diputados y senadores, la posibilidad de un cambio de fecha: las primeras en septiembre y la general en noviembre.
Suspender la PASO parece ser la opción más lejana. Se trata de una ley electoral, la Nº 26.571, que requiere de una mayoría especial, que son 129 votos en Diputados. Este tema divide las aguas en todos los bloques parlamentarios. En la coalición opositora, mientras los gobernadores radicales insisten en la suspensión, la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio afirma que se deben hacer. “No se pueden cambiar las reglas en un año electoral”, sostienen para justificar la postura. Saben que esta herramienta le sirve a la oposición para ordenar sus candidaturas y llegar mejor parados a la general.
Algo similar sucede en el Frente de Todos. Massa sostiene que “entre gastar en boletas y en vacunas, prefiero vacunas”, dando a entender que avala la suspensión de las PASO. En tanto, el gobernador Kicillof ya dijo que no es un tema importante en su gestión. En una línea similar está Máximo Kirchner que entiende que la primera es importante para La Cámpora a la hora de sumar presencia territorial.
Frente a un escenario de incertidumbre por qué puede pasar con la pandemia en los próximos meses, el gobierno mantiene la calma y dialoga con los diversos sectores. Saben que cualquier decisión debe contar con un alto piso de apoyo político en lo general y legislativo en lo particular. Las conversaciones continuarán en las próximas semanas.