Este martes el ministro de Economía Martín Guzmán brindó una extensa entrevista donde dio detalles sobre la renegociación de la deuda externa, la querella criminal contra el Gobierno de Mauricio Macri por la fuga de capitales, la política oficial para combatir la inflación, aumentar salarios y jubilaciones, la estrategia respecto de las tarifas y muchos otros temas de actualidad.
En diálogo con el periodista Luis Novaresio, en su programa Dicho Esto, Guzmán aseguró que el Gobierno tiene “el control de la situación cambiaria” e insistió en que no habrá una devaluación. En cuanto a las perspectivas de reajuste del valor de la divisa estadounidense, anticipó que será gradual, en un orden de “entre el 24 y 25%”, anticipando que hacia diciembre de 2021 la cotización se ubique en torno a 102,5 pesos por unidad. En cuanto al control de capitales, recordó que fue una medida adoptada durante el gobierno de Cambiemos y anticipó que si bien se considera transitoria, su levantamiento dependería de la capacidad argentina para poder conseguir aumentar el ingreso de divisas.
A pocos días de viajar a Washington para avanzar en la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el funcionario sostuvo que el préstamo del organismo de crédito a nuestro país “fue para apoyar la campaña” electoral del ex presidente de Mauricio Macri. “Se tomó un préstamo histórico que no se utilizó para nada que tuviese que ver con aumentar la capacidad productiva del país. Fue un préstamo para apoyar la campaña del presidente anterior, a costa de que terminó el pueblo argentino sufriendo”. En ese sentido, insistió en que “nos debemos como sociedad, al mismo tiempo que miramos para adelante, resolver los problemas como la negociación con el Fondo”, añadiendo que “también debemos revisar lo que pasó y generó un enorme daño”.
En cuanto a las perspectivas de la economía nacional, Guzmán planteó un horizonte de “fortalecimiento del Estado Nación”, trabajando “de la mano” con el sector privado para acordar reglas de juego que garanticen una “mayor previsibilidad”. “Es una responsabilidad colectiva, no solamente del Gobierno, que busca conducir sobre la construcción de acuerdos y consensos”, añadió.
El ministro cuestionó la concentración económica, “en términos de poder de mercado, de monopolios u oligopolios”, afirmando que no es algo bueno para el país y que esa dinámica ha generado mucho daño en las economías de todo el mundo. Por eso afirmó que el objetivo pasa por “trabajar para que haya competencia”. En este sentido, destacó que “el diálogo tiene que ser claro, franco y consistente, y de esa manera buscamos dialogar con todos los sectores de la economía, incluyendo los empresarios”.
Consultado sobre la versión que indicaba que podría candidatearse como diputado en las elecciones legislativas de este año, la descartó de plano: “Mi misión es tranquilizar la economía y trabajar para una economía con mayor estabilidad. Estoy 100% abocado a eso”.
Ganancias: Massa consigue más apoyos y comenzará la semana que viene con el tratamiento
Consultado por la relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el diputado Máximo Kirchner, destacó que con Cristina se lleva “muy bien” y que la relación es “enriquecedora” porque “tiene una gran inteligencia y un gran compromiso con el país”. Respecto de Máximo, destacó que junto al presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa tuvieron “un rol muy importante en todo lo que ha sido dar pasos para tranquilizar la economía, sobre lo que el Congreso y el Ejecutivo deben trabajar juntos”.
Respecto de la causa que investiga a Cristina y al ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense Axel Kicillof por las operaciones con el dólar futuro, fue categórico: “Esa causa la encuentro ridícula. Es un tema que enseñé mucho tiempo en la universidad. En la causa se está cuestionando la definición de lo que es un mercado, básicamente. Uno puede discutir si era buena o mala la política económica, pero que eso constituya un delito no tiene sentido”. De todos modos, destacó la importancia de dar las explicaciones judiciales cuando corresponda.
En cuanto a los modelos de desarrollo nacional, explicó que todas los países que redujeron su inflación siguieron caminos propios y diferentes, en un proceso que llevó varios años, y que Argentina tiene que seguir “su propio camino para tranquilizar la economía”, con el objetivo de desarrollar una economía que genere trabajo en todos los sectores, que agregue valor y sea estable, federal y soberana. Al respecto, reivindicó el objetivo oficial de ir bajando la inflación en un promedio de cinco puntos por año.
Tras el discurso de Alberto, el Central reclamó que se investigue el acuerdo con el FMI
En relación con la dinámica de las jubilaciones y pensiones, reconoció que hoy es una situación “lamentable” que “hay que ir resolviendo”. Y agregó: “El poder adquisitivo de las jubilaciones cayó muy fuerte entre 2015 y 2019, y en el 2020 hubo una pandemia que golpeó muy fuerte al país. Hicimos el máximo esfuerzo para proteger la capacidad de compra de los jubilados. De aquí en adelante, el objetivo es la recuperación del poder adquisitivo de las jubilaciones. Y en los casos en que pudiera quedar por debajo de la inflación se la compensa económicamente. El compromiso es que año a año esa situación vaya mejorando. La fórmula de actualización de haberes está orientada a eso”.
Finalmente, Guzmán también abordó el tema de las tarifas, anticipado por el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones del Congreso cuando anunció un “cuadro tarifario de transición”. Al respecto recordó que el Gobierno anterior generó unos aumentos tarifarios del orden del 1000% que provocaron “enormes desequilibrios” y detalló: “Si tuviésemos que aplicar ese cuadro los aumentos serían superiores al 100%, al que no vamos a validar”. En ese sentido, anticipó que va a haber son aumentos que se enmarquen en la Ley de Presupuesto, “entendiendo que tiene que haber equilibro en todo para ir resolviendo la cuestión de las tarifas”. Respecto de los subsidios aclaró que “se mantiene el ratio de subsidios sobre el PBI en relación con 2020, pero va a haber un esquema para que el subsidio no sea el mismo para todas las personas”.