Informe del Banco Mundial anticipa un “probable recrudecimiento” de la recesión en nuestro país

El más reciente informe de la oficina para América latina del Banco Mundial pronostica que un “probable recrudecimiento” de la recesión en nuestro país y señala que Argentina, Brasil y Venezuela son los países que han frenado el crecimiento de la región.

El informe semestral “Sobre incertidumbre y cisnes negros. ¿Cómo lidiar con riesgo en América Latina y el Caribe?” de la Oficina del Banco Mundial para América Latina y el Caribe considera que las perspectivas de crecimiento regional para 2018 “no cumplen con las expectativas iniciales” debido a la situación de algunos países de la región, “particularmente en América del Sur”. El texto recuerda que se esperaba un ritmo de crecimiento mayor, pero “lamentablemente, durante los últimos seis meses, la región se ha tropezado con algunos obstáculos en el camino”.

Los pronósticos de crecimiento moderado no se confirmaron y finalmente la región decrecerá un 0,1%, retomando la senda positiva recién en 2019 con un modesto 1,2%. Las justificaciones para este crecimiento más lento de lo previsto se relacionan con las “turbulencias del mercado que comenzaron en Argentina en abril, la desaceleración en la expansión de Brasil, el deterioro continuo de la situación en Venezuela y un entorno externo menos favorable”.

Carlos Végh, economista del BM para Argentina detalló: “Hemos encontrado baches en el camino a la recuperación. Esto hace que sea aún más necesario mejorar la comprensión y la gestión de los riesgos y otros impactos, desde turbulencias financieras hasta desastres naturales”.

Los factores más preocupantes de la región tienen que ver con la incertidumbre política en Brasil, el deterioro económico venezolano, “un probable recrudecimiento de la actual recesión en Argentina”, dudas sobre la sustentabilidad de algunos proyectos de reforma lanzados por el nuevo presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y con las dificultades en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El informe además plantea que, más allá de los problemas puntuales de algunos países, hay un problema general de la región vinculado con la situación fiscal que “apenas mejoró desde el año pasado”, logrando que “la deuda pública ha superado el 60% del PIB de la región en su conjunto”. En este sentido, sostienen que América latina “no tiene más remedio que aumentar el ritmo del ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda en el corto y mediano plazo”. Como en su momento lo hizo también el FMI, recomiendan mantener la inversión pública en estructuras y los programas sociales.

Scroll al inicio