Kulfas reconoció que «discutió fuerte» con empresarios por la suba de alimentos

Hace unos días, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, dijo que esta semana pondría en marcha la “guerra contra la inflación”, es por esto que, en la mañana de este lunes, se reunieron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y representantes de la industria alimenticia, supermercados y empresas de consumo masivo. El objetivo sería enfocarse en los aumentos recientes de precios de alimentos y otros artículos de consumo masivo a los que consideran “injustificados”.

Asimismo, en la tarde de este lunes, se dio una conferencia de prensa en la que se detallaron las medidas.

Kulfas: “Está la cuestión de subas que no tienen justificación en costos, sino motivos especulativos. En eso vamos a ser muy duros”

En el Gobierno afirman que buscarán retrotraer parte de esos precios hasta los niveles de mediados de febrero, antes de la invasión de Rusia a Ucrania y la disparada de las materias

Kulfas presidió la reunión con empresarios de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). El encuentro duró un          poco más de una hora y participaron también los CEO’s de las 5 principales cadenas de supermercados, además de representantes de alimenticias y empresas de consumo masivo como Arcor, Molinos Rio de la Plata, AGD, Procter & Gamble y Unilever.

“Está la cuestión de subas que no tienen justificación en costos, sino motivos especulativos. En eso vamos a ser muy duros” sostuvo el ministro de Desarrollo.

Para frenar la inflación, estudian anular el aumento del trigo y aplicar la Ley de Abastecimiento

Según indicaron fuentes del sector, la reunión se desarrolló en función de los últimos aumentos de precios que fue del 4,7 % mensual y que tuvo que afrontar el consumidor final durante febrero .

Asimismo, entre los temas que también se discutieron fueron, por un lado, el impacto que tuvo el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en la suba global de materias primas y su incidencia en el IPC del Indec y, por otro lado, la renovación del programa de precios cuidados, cuya última versión vence el 7 de abril próximo. En ese sentido, los funcionarios anunciaron que Precios Cuidados desde abril se ajusta a ritmo de 3% mensual con más productos.

Como indicaron fuentes cercanas al sector alimenticio, lo hablado durante el encuentro le permitió ilusionarse con que no va a haber congelamiento ni medida dura tomada por resolución, como la que aplicó Feletti el año pasado. Van a revisar a lo largo de la semana con reuniones individuales todos los aumentos “injustificados” desde el 8 de marzo y ver cuáles se pueden retrotraer.

Los detalles 

Durante la conferencia de prensa, al hablar sobre las decisiones tomadas por el gobierno para frenar la “guerra contra la inflación, el funcionario afirmó este lunes que «no hacer nada es convalidar que subas en los valores del trigo se trasladen al precio de los productos claves en la mesa de los argentinos».

«La decisión de conformar el fideicomiso para sostener el precio del trigo se enmarca en escenario internacional de turbulencias», señaló en conferencia de prensa en la sede de la cartera, acompañado por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Allí también, precisó que se busca compensar al sector para que los harineros dispongan del producto a precios de febrero.

Kulfas justificó el fideicomiso porque “estamos viviendo un escenario de una guerra entre dos productores de trigo y aceite de girasol”, como son Ucrania y Rusia. “En la última semana de febrero pasó de 300 a 400 la tonelada de trigo y en el mercado interno pasó a 35.000 pesos por tonelada”, precisó. “Si no hay ninguna medida de compensación, significa que habría pan, harina y fideos más caros”, indicó el ministro.

Asimismo, anunció que se lanzará una “línea de créditos por $8.000 millones a tasa subsidiada para la industria molinera” con el fin de que los molinos aceleren la compra de trigo para producir harina y así, evitar “un traslado masivo de precios a la mesa de los argentinos”.

Por otro lado, señaló que «en 24 horas» se definirá cuáles son los alimentos cuyos precios se retrotraerán a los valores que tenían del 8 al 10 de marzo, tras la reunión que mantuvo junto a dirigentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de supermercados que, sostuvo, fue «constructiva» aunque «tuvo algunos momentos de tensión porque había una suerte de negación» por parte de los empresarios.

«En 24 horas se va a clarificar cuál es la responsabilidad de la industria y de los intermediarios y los precios que se hayan adoptado de manera injustificada tienen que ser retrotraídos hacia 8 o 10 de marzo, que tienen que ver con los esquemas de Precios Cuidados que implementa la Secretaria de Comercio Interior», afirmó Kulfas

Scroll al inicio