Este jueves la Corte Suprema dejó firme una de las condenas que pesan sobre la dirigente jujeña Milagro Sala, tras rechazar un recurso de queja presentado su defensa. Así, en forma unánime, el Máximo Tribunal confirmó la sentencia a dos años de prisión por amenazar a efectivos policiales de una comisaría de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
La causa es por un hecho de octubre de 2014, cuando Sala intervino para ayudar una mujer cuya hija se encontraba detenida en la Seccional Nº 56. En el llamado telefónico, la dirigente, denunciada por la comisario Ángela Silvia Cabero, dijo: “Son una manga de maricones y que van a tener noticias porque voy a poner una bomba y voy a hacer volar a todos”. En un segundo llamado insistió: “Son una manga de incompetentes, cuando le ponga yo una bomba me van a conocer a mí, los voy a hacer volar a la mierda, ya me van a conocer”.
Por este caso, Sala fue a juicio oral y en diciembre de 2017 resultó absuelta por mayoría por el Tribunal en lo Criminal 2, por el beneficio de la duda. Sin embargo, luego la Cámara de Casación revocó la decisión y la condenó a tres años y dos meses por el delito de amenazas, sentencia que fue confirmada en julio de 2019 por el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy, aunque reduciendo la condena a dos años.
Interna del PJ: Rodríguez Saá, Milagro Sala y Mariotto desafían la lista única detrás de Alberto
La defensa de Sala había apelado a la Corte Suprema planteando que el fallo del Máximo tribunal de Jujuy no analizaba toda la prueba, reflejando diversas arbitrariedades en el fallo y su fundamentación. El recurso fue rechazado por la Corte Suprema de la Nación, que consideró que “la sentencia apelada examinó las cuestiones sometidas a su conocimiento” y agregó: “Resulta un claro déficit de fundamentación del recurso que el agravio se haya presentado a partir de premisas abstractas y genéricas”.
El fallo de doce páginas firmado por Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti, Elena Highton y Juan Carlos Maqueda deja así firme la condena en un expediente que sin pronunciamiento judicial hubiera prescripto el próximo lunes.
La dirigente de la organización social Tupac Amaru tiene otras condenas que no se encuentran firmes. La más grave es a 13 años de prisión por el delito de asociación ilícita por el desvío de 60 millones de pesos que debían destinarse a la construcción de viviendas sociales, otra, a 4 años, es por lesiones contra otro dirigente provincial. Esas y otras causas que la involucran también están en revisión en la Corte Suprema.