La misión del FMI planteó su preocupación por el exceso de emisión monetaria

La misión revisora de cuentas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que en estos días estuvo manteniendo constantes reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía, del Banco Central y de otras áreas, sostiene que uno de los problemas centrales de la actual coyuntura económica nacional es el exceso de pesos en el mercado, derivados de una fuerte emisión para asumir una serie de gastos extraordinarios derivados de la epidemia de coronavirus que golpea al país desde marzo.

Las necesidades financieras hasta fin de año sumarían otros 300 mil millones de pesos a la expansión monetaria de de casi 1,7 billones de pesos de los últimos meses, lo que para los representantes del organismo de crédito internacional plantea severos riesgos de nuevas crisis. En el marco de esta necesidad de aliviar el déficit, se explica la decisión oficial de no pagar una cuarta rueda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), ni siquiera en una versión recortada.

Gobierno lanzó Repro II para reemplazar ATP, destinado a sectores no críticos y con 9 mil pesos por empleado

Otra de las estrategias oficiales de la cartera económica encabezada por Martín Guzmán fue a de minimizar la emisión lanzando bonos dolarizados o directamente en dólares, una estrategia que para el FMI también es problemática y “no sustentable”, además de extremadamente cara.

Más allá de las señales oficiales en el sentido de limitar la emisión y las declaraciones oficiales en el sentido de cortar hasta fin de años los “adelantos transitorios”,  lo cierto es que el Banco Central volvió a girar 30 mil millones de pesos al Tesoro en concepto de distribución de utilidades, ya que el financiamiento del Tesoro por la vía de la emisión de deuda no alcanzó para cubrir todas sus necesidades.

En ese contexto, las fuertes presiones en el mercado cambiario que se vivieron durante octubre, que llevaron al dólar blue casi a 200 pesos, reflejarían en parte este exceso de pesos en el mercado. Por eso también el BCRA decidió subir la tasa de interés para los plazos fijos de 34 a 37% anual, buscando evitar que esos pesos vayan a sumar presión a la divisa estadounidense.

 

Scroll al inicio