El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, volvió a cuestionar a Nación por incumplir la sentencia de la Corte Suprema por la coparticipación: “Se dictó el fallo a fin de diciembre pero no vemos que el Gobierno cumpla, confiamos en que el máximo tribunal haga cumplir la resolución y que los fondos empiecen a llegar con normalidad y de acuerdo a la ley”, indicó
La causa penal por los fondos de la coparticipación se activó en los últimos días a raíz de una serie de medidas de prueba que impulsó el fiscal federal Ramiro González, que tiene delegada la denuncia presentada por el Gobierno porteño contra los funcionarios nacionales que incumplieron el fallo de la Corte Suprema.
El viernes, el Banco Ciudad respondió un pedido de informes del fiscal y detalló cada una de las transferencias que se realizaron desde el 22 de diciembre. La deuda, desde entonces, alcanza los $45 mil millones, según pudo saber Infobae de fuentes oficiales. Eso corresponde a la diferencia entre el 1,40% que paga Nación y el 2,95% que dispuso el Máximo Tribunal.
La boleta Y con el rol de Larreta y Bullrich, el eje del malestar de intendentes PRO
El 27 de diciembre, el Gobierno de la Ciudad presentó una denuncia penal por el incumplimiento del fallo de la Corte Suprema. Esa presentación no nombraba a los funcionarios, que debían ser imputados, pero apuntó contra Alberto Fernández, Sergio Massa, Eduardo “Wado” De Pedro y Silvina Batakis, entre otros.
“Contra los integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, incluyendo a quienes forman parte del Ministerio de Economía y del Ministerio del Interior que han sido notificados de la resolución judicial, y a los integrantes del Directorio del Banco de la Nación Argentina y demás funcionarios de la línea de dicha entidad bancaria. En su carácter de agente de transferencia y pago de los fondos de la coparticipación, y/o quienes en definitiva resulten responsables de los hechos que se expondrán”, planteaba la denuncia.
La diferencia desde ese momento alcanza los $45 mil millones, aunque ese dato no figura en el informe. “Se reciben en promedio unos $500 millones y deberían ingresar $1100 millones”, apuntó un funcionario porteño.
Al margen de la denuncia penal, la Ciudad sigue esperando una respuesta de la Corte por el incumplimiento del fallo de diciembre. Tras la feria judicial de enero, el Gobierno porteño no hizo nuevas presentanciones. Está pendiente la recusación del gobierno nacional contra los cuatro ministros de la Corte Suprema y un pedido de revocatoria del fallo que le dio la razón al gobierno de Horacio Rodriguez Larreta.
“No vemos perspectiva que el Gobierno nacional cumpla (con el fallo), esto se ratificó en el discurso del Presidente en el Congreso. Ahí me quedo claro que no va a acatar el fallo”, aseguró el jefe de Gobierno.
Según informó el gobierno porteño, desde ese momento de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022, la Ciudad de Buenos Aires dejó de percibir 252.000 millones de pesos, lo que equivale al 12% de su presupuesto total. Por eso, el GCBA avanzó para compensar la pérdida con el “impuesto a los sellos”, que se aplica sobre los saldos de los resúmenes a las tarjetas de créditos emitidas en la CABA.