Los candidatos debaten en la previa de la segunda vuelta en Costa Rica

José Figueres y Rodrigo Chaves, a quien las encuestas lo colocan como amplio favorito, son las postulantes en los comicios del próximo domingo.

El 3 de abril Costa Rica celebrará el ballotage presidencial entre el exmandatario José María Figueres, quien sacó el 27,32% de los votos en la primera vuelta, y el exfuncionario del Banco Mundial Rodrigo Chaves, que obtuvo un 16,65%. Las encuestas dan como favorito a Chaves por un amplio margen, incluso por más del 20%.

Esta semana, los candidatos presidenciales Rodrigo Chaves y José María Figueres, de los partidos Progreso Social Democrático (PPSD) y Liberación Nacional (PLN), tienen programado participar en tres últimos debates organizados por medios de comunicación antes de las elecciones del 3 de abril.

La elección en Costa Rica puso a Rodrigo Chaves en segunda ronda contra José María Figueres

  • El primer encuentro se realizó en Noticias Monumental el martes 29 de marzo.
  • En la televisión nacional se efectuará el debate el jueves 31 de marzo.
  • Por último, otro debate de Repretel se hará el viernes 1.° de abril.

Más de 3.5 millones de electores están convocados a participar en el balotaje que definirá al presidente que regirá el destino de Costa Rica desde el 8 de mayo de 2022 hasta el 8 de mayo de 2026.

José María Figueres y Rodrigo Chaves resultaron los candidatos vencedores en la primera vuelta celebrada el pasado 6 de febrero y se medirán el próximo domingo ya que ninguno de los aspirantes superó el 40 por ciento de los votos.

El expresidente y candidato del Partido Liberación Nacional, José María Figueres de 67 años de edad, vuelve a competir por la presidencia tras una larga estancia en el extranjero.

Quien fuera presidente de Costa Rica del país entre 1994 y 1998, nació en 1954 viene de una familia con un legado político, ya que su padre fundó el PLN y se desempeñó como presidente del país en las décadas de 1940, 1950 y 1970.

Se desempeñó como ministro de Comercio Exterior y luego de Agricultura y Ganadería durante la primera administración (1986-1990) de Óscar Arias.

Tras la muerte de su padre, anunció su intención de llegar a la Presidencia y en 1994, a la edad de 39 años, Figueres se convirtió en el gobernante número 42 de Costa Rica y en el mandatario más joven del continente en ese momento.

El plan de gobierno de José María Figueres propone nueve áreas clave entre las que se encuentran la promoción de exportaciones y atracción de inversiones y competitividad; tecnología, innovación y emprendimiento.

El candidato por el Partido Social Democrático, es economista de profesión y formó parte del gobierno de Carlos Alvarado con quien mantuvo varios roces.

Nacido en 1961, Chaves estudió en Estados Unidos y cuenta con un doctorado en Economía.

Por más de 30 años trabajó en el Banco Mundial (BM), lo que lo llevó a realizar investigaciones en América Latina y el Caribe, Europa del Este y Asia.

Al terminar su trabajo con el BM, Chaves regresó a Costa Rica, donde asumió por casi seis meses el Ministerio de Hacienda tras una oferta del presidente Alvarado en octubre de 2019.

En su agenda propone reordenar presupuesto público, aumentar las inversiones en energía verde, controlar gastos y una pensión mínima universal.

También habla de avanzar en la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico y eliminar todos los aranceles de maquinaria y materias primas industriales, tales como acero, hierro, aluminio, papel, maderas y componentes electrónicos.

La semana anterior, los candidatos participaron de los debates organizados por Grupo Extra y Noticias Columbia, en los que sostuvieron encontronazos y ataques personales. Otra de las características es que ambos procuran desmarcarse del Partido Acción Ciudadana (PAC) y del actual presidente de la República, Carlos Alvarado, lo que provocó la reacción del exfundador de la agrupación, Ottón Solís.

Scroll al inicio