Este jueves el ex presidente Mauricio Macri presentó su libro Primer tiempo en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, en el barrio porteño de Recoleta, frente a un auditorio colmado de referentes de Juntos por el Cambio (JxC) mientras una cantidad de simpatizantes seguía su discurso en pantallas gigantes ubicadas en el exterior. Fue notoria la ausencia del «ala política» de Cambiemos, ya que no estuvieron presentes dirigentes como el ex ministro del Interior Rogelio Frigerio o el ex presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó.
Después de un discurso de apertura, tuvo una suerte de entrevista con el ex ministro de Cultura Pablo Avelluo y luego se sucedieron intervenciones de algunos referentes internacionales como el escritor peruano Mario Vargas Llosa y el ex presidente uruguayo José María Sanguinetti. En su intervención, el ex mandatario chicaneó al oficialismo y realizó las previsibles analogías futbolísticas
“Tal vez deba decir ‘mi primer libro’, porque estoy pensando en una saga de ‘Entretiempo’, ‘Segundo tiempo’, ‘Alargue, ‘Definición por penales’. Dado que el kirchnerismo me hace tanta publicidad, va a haber que dedicarse un poquito más a este rubro de los libros”, abrió su intervención Macri, para continuar luego con referencias a las críticas que recibió desde el oficialismo y a la decisión de algunas librerías de no ofrecer su libro.
Catarata de chicanas por la promoción que Macri hizo de su próximo libro
“Este libro lo decidí en los últimos meses de mi Gobierno y está basado en notas y grabaciones donde expreso preocupaciones, conflictos, emociones. Y a eso claramente se le sumó un largo año de silencio, que también fue un año de profunda reflexión acerca de lo que sucedió, lo que hicimos, lo que no hicimos, lo que pudimos y lo que no pudimos. Y realmente, tal vez como nunca, este libro lo hice con la razón pero también con el corazón, con mucha sinceridad y con mucha honestidad porque siento que tiene que ser un aporte para muchas cosas y muchos planos”, agregó.
En cuanto a la “misión” del libro, detalló: “Querría que este libro sea un aporte, especialmente para los valiosos dirigentes de Juntos por el Cambio. Quiero que evitemos recorrer caminos que ya no funcionaron para enfocarnos en transformar”. Y añadió: “Es reafirmar los pilares de este proyecto. Que la gente viva mejor. Y cómo: desafiando al statu quo. Yo formaba parte del statu quo, pero el statu quo no era la solución para la mayoría de los argentinos”. “Ser el cambio es saber dialogar, y Juntos por el Cambio expresa eso, significa trabajar en equipo, gestionar, poner el ego en su lugar y siempre pensando en el para qué estamos acá, que es para que los argentinos vivan mejor”, enfatizó.
Una librería promocionó el libro de Macri rodeado de ladrones y un exministro lo compartió
Entre las numerosas críticas al peronismo y al gobierno del Frente de Todos, afirmó que “no nos tocó la versión del peronismo más amigable”. Y añadió: “El populismo crece a medida que avanza la resignación; ellos construyen su propia realidad, y luchar con eso es complejo. El kirchnerismo es una expresión final del populismo; la Argentina entra en el sendero del crecimiento racional. Lamento no haber encontrado el camino para evitar este retroceso, que el prólogo de la transformación hayan sido estos cuatro años”. En ese sentido, aceptó que durante su mandato: “Faltaron muchas reformas que hicieron que todo no fuese suficiente”.
Al respecto, reconoció que la definición de su gobierno como «gradualista» fue «una forma elegante de esconder la enorme debilidad que teníamos», con minoría en ambas Cámaras del Congreso. En relación con la posibilidad de un “segundo tiempo” de gobierno después de las próximas elecciones presidenciales, anticipó: “El 2023 no va a tener nada que ver con el 2015: vamos a poder con mayor apoyo político que Juntos por el Cambio vuelva al poder con la enseñanza adquirida”.