Panorama: Los principales desafíos de Milei en materia ecónomica para terminar el año

javier-milei-y-sus-medidas,-en-vivo:-el-presidente-habla-en-la-bolsa-de-valores-de-nueva-york-y-se-vuelve-a-reunir-con-elon-musk

Por Alejandro Ninin 

Javier Milei pretende que el ajuste se intensifique. Una situación que lleva a que el impacto al bolsillo y el endeudamiento entre las familias argentinas están al orden del día y que el Presidente tenga distintos frente de batalla, con un aumento de la pobreza, indigencia y los desafíos de la clase media, sectores que han apoyado a La Libertad Avanza.

Según la consultora privada Focus Market en Argentina, en un informe al que accedió Informe Político, al determinar el umbral de ingresos necesario para que una familia de clase media no se encuentre en situación de pobreza es una cuestión de gran relevancia económica y social. En julio de 2024, una familia necesitaba un ingreso mensual de $1.450.250 para evitar ser clasificada como pobre, lo que representa un aumento del 5760% en comparación con los $24.749 requeridos en julio de 2017.

El ingreso necesario para no ser considerado indigente también ha experimentado un incremento significativo. En julio de 2017, una familia necesitaba superar $8.113 para evitar la indigencia, mientras que en julio de 2024 este umbral ha aumentado a $543.255. Asimismo, para superar el umbral de pobreza, una familia requería ingresos mayores a $19,744 en 2017, cifra que en 2024 ha ascendido a $1.112.738. Estos aumentos reflejan la profunda evolución de los costos de vida en el país durante los últimos años.

Desde Focus Market también realizaron el siguiente documento con un análisis de cómo han evolucionado las brechas entre indigencia, pobreza y clase media en los últimos años. Para este análisis, hemos definido los siguientes términos.

Indigencia: El ingreso necesario para cubrir únicamente la canasta básica alimenticia.

Pobreza: El ingreso necesario para cubrir la canasta básica total, que incluye alimentación, vivienda, educación, salud, entre otros.

Clase media: El ingreso mínimo necesario para mantener un nivel de vida que se considera adecuado y que supera el umbral de pobreza.

En relación con la brecha entre la indigencia y la pobreza, se ha observado una reducción progresiva a lo largo del tiempo. En julio de 2017, se necesitaban $8,113 para cubrir las necesidades alimentarias básicas y $19.744 para cubrir la canasta básica total, lo que indicaba una brecha del 59%. Actualmente, en julio de 2024, se requieren $543.225 para cubrir las necesidades alimentarias básicas y $1.112.738 para cubrir la canasta básica total, lo que refleja una brecha del 51%. Esto representa una reducción del 8% en la brecha durante este período. Este cambio sugiere que el aumento en el costo de la canasta básica alimentaria ha superado al incremento registrado en la canasta básica total.

La tendencia se mantiene al comparar la indigencia con la clase media. A lo largo del período analizado, la brecha entre la pobreza y la indigencia ha disminuido progresivamente, pasando de un 67% en julio de 2020 a un 66% en julio de 2021, alcanzando un 65% en julio de 2022 y finalmente un 63% en julio de 2024.

Este comportamiento no refleja buenas noticias para el ingreso de la clase media. Aunque sus ingresos han aumentado, el hecho de que la brecha se haya reducido indica que dicho incremento ha sido inferior al aumento en el costo de la canasta básica alimentaria. En otras palabras, los precios de los alimentos han subido a un ritmo más acelerado que los salarios de este segmento de la población.

Los jóvenes buscan otros horizontes

Según el director de Focus Market Damián Di Pace, sucede esto: “La calidad de vida y seguridad de la clase media se convirtió en fragilidad e imprevisibilidad futura. Sus hijos decidieron tomar otro rumbo puertas afuera de nuestro país al ver el espejo de sus padres y abuelos en los últimos 40 años. No es lo mismo crecer rico que crecer pobre pero nacer de clase media y volverte pobre debe ser una de las peores humillaciones para una clase emprendedora, trabajadora y profesional. El esfuerzo no valió la pena porque se premia al de abajo para mantenerlo abajo con política clientelar y se castiga al de la media a costa del de abajo”.

Scroll al inicio