Precios y salarios: Alimentación, construcción y electrodomésticos, la agenda de reuniones del Gobierno

El gabinete económico volverá a reunirse este miércoles, encabezado por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, con la presencia de los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

En la reunión se analizarán entre otros temas la inscripción al Repro II de Febrero, la agenda bilateral económica desarrollada en México y las próximas reuniones que se van a llevar adelante para avanzar en la coordinación de políticas de precios y salarios.

Por la tarde, en tanto, desde las 15.00, será Kulfas el encargado de encabezar la reunión con las alimenticias. En esta ocasión se incorporarán los fabricantes de insumos del agro como fertilizantes y de la industria, como los envases, y no participarán los supermercados.

Según confirmaron fuentes del Gobierno, la ampliación de la mesa responde a que después de analizar los costos de las alimenticias se determinó que parte de los aumentos vienen desde el primer eslabón de la cadena de valor. En este contexto, se decidió convocar a los proveedores y excluir de esta reunión a los supermercados.

Cabe recordar que la semana pasada se concretó el primer encuentro con empresarios y representantes gremiales del sector de la alimentación, con quienes el Gobierno nacional consensuó cinco ejes de trabajo para «evitar aumentos injustificados» y coordinar una evolución de precios que no supere la pauta inflacionaria del 29% prevista para 2021.

https://informepolitico.com.ar/en-la-discusion-de-precios-y-salarios-con-las-alimenticias-el-gobierno-acepto-revisar-precios-maximos/

La construcción será, en tanto, la segunda industria con la que el Gobierno iniciará un diálogo en la búsqueda de un acuerdo de precios y salarios.

La actividad registró en diciembre un alza interanual del 27,4%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y ese aumento resultó un 22% superior al nivel prepandemia de febrero de 2020.

El costo de los materiales de la construcción, medido por el Indec, cerró 2020 con un aumento de 64,4%, casi el doble de la inflación del año, lo cual colocó a la actividad entre las prioridades para el Gobierno al momento de trazar la hoja de ruta de precios y salarios para converger con las metas establecidas en el Presupuesto 2021.

Para la semana que viene, el gobierno nacional busca avanzar con el acuerdo con el sector de electrodomésticos que, después de cerrar 2020 con un balance positivo, continúa en alza en el inicio de 2021. Durante enero y febrero las ventas crecieron alrededor de un 20% comparado a los últimos meses del año pasado.

Scroll al inicio