Este viernes el Ministerio de Hacienda envió el avance del Proyecto de Ley de Presupuesto 2020 al Congreso con algunas previsiones marcadamente más optimistas que las de analistas privados. Hay estimaciones de crecimiento económico y de las importaciones pero no de inflación.
La cartera económica de Nicolás Dujovne presentó al Congreso sus proyecciones preliminares respecto de la evolución económica nacional en el 2020, estimando un crecimiento de la economía del 3,5% en términos interanuales. Para este año, se estima que la caída del Producto Bruto Interno (PBI) será de 0,8%, tres décimas más que lo proyectado.
Llamativamente, no hay proyecciones inflacionarias para el próximo año y respecto de este 2019 sólo se apunta que esperan un valor “algo inferior” al 40,3%. El texto oficial sostiene que para 2019 “se espera que la inflación arroje un valor algo inferior a las expectativas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el BCRA, las cuales muestran un anclaje de las expectativas de inflación para diciembre de 2019 en 40,3%. En la dinámica mensual, se espera una desaceleración hacia fin de año, llegando a 2,1% en noviembre. El indicador sigue esperando, asimismo, un sendero de desinflación de cara a los próximos años con expectativas de 26,1% en diciembre de 2020 y 19,1% en diciembre 2021”.
No levantan: la industria y la construcción volvieron a caer en mayo
Estas proyecciones oficiales son mucho más optimistas que las del sector privado, que anticipan una caída económica de 1,4% para este año y una inflación en torno al 40% (41,5% para la núcleo), mientras que para 2020 esperan un crecimiento económico de 2,2% con una inflación del 27% (26% la núcleo).
El documento de Hacienda plantea que en este año “estamos convergiendo al equilibrio primario y aspiramos un a superávit del 1% para el año 2020”, para este objetivo, el ministro de Hacienda espera para este año una reducción del gasto público primario a “18,5% del PIB, el nivel más bajo en 10 años”. Mientras tanto, desde el sector privado aparece como más lejana la posibilidad de llegar al déficit cero en un año electoral, elevando la proyección a un déficit de 0,5% del PBI para este año.
El avance del proyecto de Presupuesto enviado al Congreso detalla: “Para 2020 proyectamos un crecimiento del PBI del orden del 3,5%. Estimamos que esta expansión será liderada por la inversión y por el buen desempeño que continuarán mostrando las exportaciones, y que también jugará un papel importante la recuperación del consumo privado. Esta dinámica positiva será parcialmente compensada por la recuperación de las importaciones y por la reducción del consumo público previsto para alcanzar el superávit primario”.
Y afirma que el crecimiento económico será paralelo al de las exportaciones, que crecerán “alrededor de 10% en 2019 y 7% en 2020”. “Para 2019 esperamos una reducción del déficit comercial por la cuenta servicios en aproximadamente US$3.500 millones (de los US$9.700 millones de 2018 a los US$6.200 millones proyectados para 2019), producto principalmente de la mayor contracción de las importaciones (-14,4%)”, añade.
Las proyecciones oficiales también son notoriamente más optimistas que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en abril había estimado que la economía argentina se contraería 1,2% en 2019. En el informe anterior, de octubre de 2018 preveía una caída de 1,6% del PBI para 2019 y una recuperación salida de la recesión en 2020, con un crecimiento de 2,2%, bastante alejado del 3,5% que anticipa el oficialismo.