El oficialismo porteño confirmó la eliminación del impuesto a las operaciones con tarjeta de crédito que estaba vigente desde fines de 2020, cuando el Gobierno de la Ciudad lo implementó tras la quita de fondos provenientes de la Coparticipación Federal establecida por la Nación. Hoy la Legislatura local aprobó el proyecto de ley del Ejecutivo que había sido enviado esta semana luego del anuncio de Horacio Rodríguez Larreta.
De esta forma se cierra el círculo y la decisión del jefe de Gobierno que, en modo campaña, quitó el impuesto a los Sellos del 1,2% a las tarjetas de crédito sin que se hayan restituidos aún los fondos co-participables como lo ordenó un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
Larreta insiste en las deudas de Nación por la coparticipación
La Ciudad había recurrido al Máximo Tribunal que el 21 de diciembre dictó una medida cautelar para que, hasta tanto no se resuelva la discusión de fondo, el Estado Nacional “entregue a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables” (la Ciudad reclama el 3,5%) en transferencias diarias y a través del Banco de la Nación Argentina.
La quita de fondos empantanó las relaciones entre la Ciudad y la Nación después de la forzada luna de miel para afrontar la pandemia. En forma inesperada, aunque habían aparecido indicios meses antes, Alberto Fernández aplicó una medida que hasta el 31 de diciembre pasado significó un recorte de $ 252.000 millones, lo que equivale al 12% de su presupuesto total de la ciudad.
Con el impuesto a las operaciones con tarjetas de crédito se recaudaron $13.900 millones en 2021, $30.000 millones en 2022 y se estimaba que este año serían $45.000 millones. Pero la eliminación del gravamen dejará sin efecto ese ingreso ya que será derogado en forma inmediata, según fuentes del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Es decir, se aplicará para los resúmenes del mes en curso, aunque el impacto será de acuerdo al cierre de cada una de las tarjetas de crédito. Entonces, a algunos usuarios les llegarán este mes, pero habrá otros que recién en abril.
Para sancionar la ley que permitió la derogación el bloque de Vamos Juntos, que cuenta con 32 legisladores propios, debió pedir una excepción “sobre tablas” en la reunión de labor parlamentaria de ayer. Este trámite, que parece simple, se habilita con los dos tercios de los votos de todo el cuerpo legislativo, es decir, 40 de los 60 diputados. Luego, la norma en el recinto se aprobaba con mayoría simple (31 votos) y finalmente terminó aprobándose con 59 votos positivos (todos los presentes en el recinto).
Inmediatamente después del fallo de la Corte Suprema, el oficialismo intentó llegar a una sesión especial para tratar la derogación del impuesto antes de Navidad, pero el Frente de Todos (FdT) no acompañó el pedido sobre tablas y el debate no logró concretarse. Hoy el peronismo acompañó la propuesta, aunque con intenciones de forzar cambios en el proyecto de Vamos Juntos.
En la discusión previa, que también llegó al recinto, desde el FdT pidieron que además de la eliminación del impuesto el Gobierno contemple la devolución del dinero que se cobró por el gravamen y que sea retroactivo. En este último punto había dos corrientes: que la devolución sea para todas las operaciones que se hicieron desde que se aplicó (a finales de 2020) o desde que falló la Corte Suprema.