Se duplicaron los casos de hantavirus en Buenos Aires respecto de 2017

En las últimas semanas se confirmaron por lo menos 17 casos de Hantavirus en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, lo que implica un incremento respecto de los datos registrados el año anterior. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud bonaerense descartaron que se trate de un “brote” o “epidemia” de esta peligrosa enfermedad transmitida por roedores.

Hace algunos días falleció una mujer por un contagio de Hantavirus en el partido de General La Madrid, según confirmaron autoridades del municipio. El caso fatal se suma a otras 17 confirmaciones de infección informadas por el Ministerio de Salud provincial: “En Provincia al día de hoy hay 17 casos confirmados en los lugares que suelen ser endémicos”. Pero aclararon que el aumento del registro de casos “no implica ningún riesgo epidemiológico ni brote”.

Hantavirus es un nombre genérico para varios tipos de virus ARN, considerados de riesgo de bioseguridad 4, que son transmitidos por roedores infectados y que en seres humanos puede adoptar dos formas de afección: un tipo de fiebre hemorrágica viral (fiebre hemorrágica con síndrome renal o FHSR) o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), una gravísima afección pulmonar muy grave.

Una mujer falleció en el partido bonaerense de General La Madrid, considerado “zona endémica” a partir de un caso de hantavirus, según confirmó la municipalidad. El caso se suma a otros 17 difundidos por el Ministerio de Salud, a pesar de que, aseguran en la cartera sanitaria, no hay un brote. Además se conocieron casos en Florencio Varela. Este 11 de febrero también falleció un menor de 15 años en el Hospital Interzonal de Junín, al que había ingresado el 25 de enero con un cuadro febril y gripal. Desde el nosocomio aún se encuentran investigando si la muerte fue provocada por un caso de hantavirus, ya que los primeros resultados de los estudios preliminares no fueron suficientes para determinar la enfermedad.

Respecto del año anterior la cifra de casos aumentó más de un 100% ya que se habían registrado solamente 7 afectados. «Al día de hoy hay 10 casos más que en marzo 2017, pero es necesario subrayar que por año hay una incidencia de entre 25 y 28 casos que se dan en mayor medida en los meses de verano, con lo cual estamos dentro de los casos previstos, por eso descartamos epidemia o riesgo epidemiológico», reconocieron desde la cartera de Salud provincial.

Frente a esta situación, desde la provincia de Buenos Aires confirmaron la puesta en marcha de un operativo de vigilancia y la difusión a la población de recomendaciones de seguridad para detectar y eliminar la presencia del llamado “ratón colilargo”, considerado uno de los principales vectores de transmisión del virus. La infección se produce  a través de las heces o la orina seca del ratón, por lo que se recomienda tapar orificios en puertas, paredes y cañerías, mantener la higiene con agua y lavandina, colocar huertas y leñeras a más de 30 metros de las viviendas y cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio. Ante la aparición de síntomas como fiebre, decaimiento, dolores de cabeza, cefalea, tos y vómitos se recomienda consultar urgentemente al médico.

Scroll al inicio