Después de una gira por distintos países europeos en la que «se cumplieron todos los objetivos», según el Gobierno, en la Casa Rosada buscarán avanzar en el acuerdo con el FMI. No será «rápido» como afirma el Presidente, pero esperan que suceda pronto.
«Deseamos que la Argentina llegue a un acuerdo (con el Fondo Monetario Internacional). para reestablecer el programa económico de su país. Sé de sus esfuerzos. Francia está de su lado y queremos que la Argentina hable de forma constructiva con los acreedores del Club de París», se explayó el presidente francés Emmanuel Macron el miércoles último en una declaración conjunta con el mandatario argentino en el Palacio del Elíseo.
En esa línea, trabajó en el viejo continente el ministro de Economía, Martín Guzmán, que coincidió en Roma con la vicedirectora del departamento Occidental y quien lleva adelante las negociaciones técnicas con el país, Julie Kozack. Mantuvieron al menos dos extensas reuniones de trabajo los dos días previos al seminario internacional sobre deuda en el Vaticano, «Soñando con un mejor recomienzo», donde ambos tenían previsto disertar.
https://informepolitico.com.ar/alberto-regresa-al-pais-tras-una-gira-europea-en-la-que-se-cumplieron-todos-los-objetivos/
Allí también expusieron la titular del FMI, Kristalina Georgieva; la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Yanet Yellen, el ex candidato a presidente de EEUU y enviado especial de Joe Biden por el Clima, John Kerry, y el premio Nobel Joseph Stiglitz, cercano al jefe del Palacio de Hacienda. El principal desafío de la Argentina está en un vencimiento de 3.800 millones de dólares en concepto de capital, a pagarse a partir de septiembre.
De esta forma, si logra un acuerdo con el FMI se ahorrará, 6.200 millones de dólares, a pagar tanto al Fondo como al Club de París sólo en 2021, un año donde la pandemia sigue golpeando fuerte al país. El Gobierno necesitará el aval del Congreso para avanzar en un acuerdo con el Fondo.
En paralelo, entrarán al país 4.350 millones de dólares en DEG, la moneda del FMI, que pasarían a engrosar las reservas internacionales, si prospera la iniciativa de Kristalina Georgieva de emitir más de estos fondos. La directora del FMI volvió a mencionar ayer en el discurso brindado en el Vaticano, su expectativa de que se apruebe esta iniciativa para ayudar a los países de ingresos medios y bajos a paliar la emergencia económica y sanitaria que originó la Covid 19.
Una declaración que ayuda
Fernández logró de parte de Georgieva el compromiso de «continuar trabajando juntos en un programa respaldado por el FMI que puede ayudar a Argentina y su pueblo a superar estos desafíos, fortaleciendo la estabilidad económica, protegiendo a los más vulnerables y sentando las bases para un crecimiento más sostenible e inclusivo». También logró su compromiso de consultar a los miembros del Fondo Monetario Internacional sobre el pedido argentino, de reformar la política de sobretasas para los países medios.