Como parte del Stand-By acordado por Mauricio Macri en 2018, Argentina cumplirá el miércoles con ese pago, a la espera de renegociar los pagos de 2022 y los años siguientes. Las mesas de intercambio con el organismo se reabrirán las próximas semanas. El presupuesto de Alberto que no fue y cómo se sigue.
El pago al Fondo ocurrirá tras el cimbronazo de la negativa de la oposición legislativa al Proyecto de Presupuesto 2022, que de todos modos no contemplaba ningún pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), para el año que viene, lo que daba la pauta de un acuerdo para postergar los desembolsos, que llegaban a casi 19 mil millones de dólares.
En ese sentido, en las últimas horas, el ministro de Economía Martín Guzmán, desestimó la presentación de un nuevo proyecto de Ejercicio 2022 en marzo, pero la agenda con el FMI se mantiene inalterable e inclusive la reunión virtual (pactada previamente), entre Alberto, Guzmán y Krystalina Georgieva se hizo la tarde del viernes, horas después del NO al presupuesto en Diputados. La deuda de casi 45 millones de dólares del Fondo, recibida entre 2018 y 2019 el organismo la quiere cobrar y el Gobierno la quiere pagar, pero en este caso el cómo y el cuándo son los factores centrales.
De todos modos, en el Gobierno se asume, como parte del costo político de la derrota legislativa, que la negociación por un acuerdo con el FMI podría extenderse más allá de lo previsto hasta hace algunos días. Los más optimistas, creían que la semana entre fiestas podría traer novedades. Otros ponían la mirada entre enero y febrero. Pero a unos y a otros, la votación en Diputados, le significó un golpe de realidad y tal vez, un anticipo de los dos años por venir.
Desde el ministerio de Economía ya se envió al Banco Central la orden de pago por 1.327 millones de derechos especiales de giro (DEG, la unidad que utiliza el Fondo) para el 22 de diciembre. Según el tipo de cambio DEG-dólar de ese día, serán algo más de u$s1.850 millones. La cancelación se realizará con casi todo el remanente de los DEG que recibió la Argentina en agosto, como parte de un paquete definido por el organismo para hacer frente a los efectos de la pandemia. Ese monto, el Gobierno decidió usarlo para evitar caer en default este mismo año, mientras se estaba con la negociación abierta.
El gobierno de Alberto pretende que en un futuro acuerdo se contemple una devolución de los casi u$s4.000 millones de capital cancelados con DEG en septiembre y diciembre para reforzar las escasas reservas. Con el pago de esta semana, el Gobierno completará este año casi u$s5.200 millones en pago de capital e intereses al Fondo.
El Presupuesto que no fue
“El presupuesto 2022 contenía la base de la programación macroeconómica que se tomaba como escenario para las negociaciones. Es lo que sigue siendo nuestra visión”, dijo Guzmán en una entrevista con Radio 10. Hacía referencia a la proyección de crecimiento del 4%, al déficit primario de 3,3% del PBI y al financiamiento planteado, entre otros aspectos en los que el staff del Fondo exige un ajuste.
En esa charla, Guzmán volvió a desmentir la formulación de un nuevo Presupuesto: “Esa información es falsa. Se presentó lo mejor que se podía presentar. Ahora se prorrogará el Presupuesto 2021 y el Ejecutivo administrará con los instrumentos que dispone”.
Alberto, en tanto, aseguró en una entrevista con Perfil que en la conversación con Georgieva coincidieron en “seguir cumpliendo todos los pasos”. “El paso por Presupuesto démoslo por salteado. Usaremos el Presupuesto del año anterior, adecuaremos lo necesario para que la administración funcione y lo que está en obra empiece a hacerse. Y vamos hacia el programa plurianual, que es la base del acuerdo con el Fondo”, dijo el Presidente.