«Voy a discutir con los gobiernos nacional y porteño cómo se distribuyen los subsidios», señaló el ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio, que también se refirió al alcohol cero y a la infraestructura del área.
El funcionario provincial opinó que se debe discutir con los gobiernos nacional y de la ciudad de Buenos Aires «cómo se distribuyen los subsidios al transporte público» y no descartó que se incorpore el pase sanitario en viajes de corta, media y larga distancia.
D’Onofrio dijo que buscará «reducir drásticamente los niveles de accidentes» en rutas incorporando al sistema de multas cursos de capacitación obligatorios para los infractores; agregó que trabajará para incluir la seguridad vial en la enseñanza desde el jardín de infantes y planteó que «debe haber alcohol cero» al volante.
Con respecto a su designación en la Provincia, D’Onofrio es el primer dirigente del Frente Renovador que conduce Sergio Massa en sumarse al gabinete de Kicillof, señaló estar muy feliz por la responsabilidad que le dio el gobernador. “Axel lo definió muy bien cuando dijo que el Ministerio de Transporte es la columna vertebral no sólo de la actividad económica sino de la actividad social de la provincia. Por eso, el compromiso es modernizar el transporte, devolverle calidad de vida a los bonaerenses, trabajar para que se viaje mejor y más seguro. En lo que tiene que ver con el transporte de carga y las cuestiones logísticas, vamos a optimizar en recursos para que los costos bajen y quienes produzcan y exporten, lo puedan hacer en mejores ventajas comparativas”.
Desde el Ministerio de Transporte provincial proponen exigir el pase sanitario en los colectivos
“No hubo antes un ministro en el gabinete de Axel no porque no hubiera habido un ofrecimiento o porque no hubiésemos querido, sino porque a quienes convocó, después tuvieron otras responsabilidades en otros lugares. Pero hemos sido parte. Basta con ver el registro de entradas de Sergio Massa o las mías en Casa de Gobierno para ver el grado de compromiso”, explicó D’Onofrio.
El ministro también mencionó que “vamos a mandar una serie de reformas a la Legislatura para reforzar el programa de seguridad vial con modificaciones a la pena. Hoy la pena termina en una multa, el que puede la paga y el que no, la debe. Pero no genera un cambio en la conducta del infractor. Nosotros queremos generar un cambio cultural. Mueren 4 personas por día por accidentes en la provincia. Son todas muertes evitables. Además, hay lesionados y mutilados. Necesitamos generar un cambio cultural, modernizar estas cuestiones, un cambio de conciencia tanto en quienes conducen como en los peatones”.
En torno a campañas de concientización aseguró que “con el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, avanzaremos para que la seguridad vial esté en la currícula desde el jardín de infantes y hasta el último año del colegio secundario. Es un cambio cultural que no será de un día para el otro”.
Además, adelantó el envío a la Legislatura una ley, en la que ya están trabajando los equipos técnicos, para establecer la medida de Alcohol Cero en toda la provincia de Buenos Aires. “La idea es llevar el permitido de 0,5% de alcohol en sangre a la cifra de 0, es decir, a no beber ni una gota a la hora de salir a conducir. Porque ese 0,5% ello impacta de forma diferente en cada organismo y en cada persona. Está comprobado que en mayor o menor medida, el alcohol enlentece los reflejos”.
Habló de planes para los aeroclubes y aeródromos provinciales. La idea, dijo ”es hacer una gran inversión para tener un anillo sanitario a no más de 100 kilómetros uno del otro que pueda estar conectado vía área. La idea es sumar a empresas que quieran participar para aumentar la conectividad entre localidades. Esto tiene que ver también con el desarrollo económico y social del transporte bonaerense”. Otro gran desafío “es volver a tener un aeropuerto en La Plata, que sea rueda de auxilio del Jorge Newbery”.
Con respecto al pase sanitario en el transporte público, D’Onofrio remarcó que “estoy hablando con el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, sobre ese tema. Creemos que en media y larga distancia sería importante porque hay gente que viaja muchas horas y es complicado. Vamos a ver cómo evolucionan las estadísticas, pero también podría resolverse (el pase) para el transporte público de corta distancia”.
Con respecto a los subsidios al sector dijo que “mientras el poder adquisitivo del usuario no crezca, el subsidio va a seguir presente. El Estado no va a abandonar a la gente. Pero sí voy a discutir con el gobierno federal y con el de la Ciudad es cómo se distribuyen esos subsidios. El segundo y tercer cordón subsidian a la Capital. Llegan los vecinos de Moreno a la estación, se bajan del tren, y tienen que esperar una hora y media para subir al colectivo y llegar a su barrio. En contraposición, en CABA hay unidades que circulan una detrás de la otra con 7 o 10 personas y aire acondicionado. Algo se está repartiendo mal en esta historia. Hay que distribuir los subsidios como corresponden”.